Evaluación económica de la viabilidad del uso agua desalada en la horticultura intensiva del Campo de Níjar (Almería, España)
Palabras clave:
Análisis financiero, Desalación, Invernaderos, Productividad del aguaResumen
La disponibilidad de agua constituye el principal factor limitante, tanto por cantidad como por calidad, de la producción de hortalizas en invernaderos de la provincia de Almería. Actividad que se concentra en las comarcas litorales del Campo de Dalías, Bajo Andarax y del Campo de Níjar. Los recursos hídricos de la segunda zona proceden de acuíferos sobreexplotados y con problemas de salinidad. Hecho que limita las posibles alternativas de cultivos, aunque tal restricción podría ser franqueada con el uso de agua desalada, disponible en la comarca pero que tiene poca demanda dado su mayor coste para el agricultor. El objetivo central de este trabajo es estudiar la rentabilidad del uso del agua en la agricultura protegida del Campo de Níjar, analizando la viabilidad económica del uso del agua desalada. Para ello se ha realizado, en primer lugar, un estudio de la estructura de costes de las alternativas de cultivos más representativas de la comarca. Seguidamente, se ha estimado la máxima capacidad de pago por el agua mediante la productividad aparente del agua, así como los costes de nivelación y de cierre. Por último, se ha evaluado la rentabilidad financiera de los cultivos mediante el Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Rendimiento. Los resultados ponen de manifiesto la elevada capacidad media de pago por el agua del sistema productivo, a la que se asocian unos elevados niveles de rentabilidad financiera, que si bien son muy sensibles a los precios de venta de las diferentes producciones no se ven muy influenciados por el origen y/o coste del agua de riego.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.