Evaluación del potencial biofertilizante de cinco especies de Trichoderma en la producción de maíz elotero nativo e híbrido bajo condiciones de campo
Palabras clave:
producción de elote, biofertilización, bioinoculantes, semilla nativaResumen
En México el maíz es un producto clave para la alimentación humana, animal y como materia prima para la industria, no obstante, es un cultivo altamente demandante de fertilizantes, lo que ocasiona una disminución en su rentabilidad además de efectos adversos al ambiente. Una alternativa a esta problemática es el uso de inoculantes a base microorganismos, particularmente de los hongos del género Trichoderma, ya que presentan ciertas ventajas que la hacen una alternativa multifuncional. Por ello el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de este hongo sobre el crecimiento y productividad de maíz elotero (nativo e híbrido) bajo condiciones de campo. Se evaluaron cinco especies de Trichoderma, las cuales se reprodujeron de forma semitecnificada para formular una concentración de 1x107 esporas de cada una (inoculándola por inmersión durante una hora) y compararlas con un blanco y un testigo, en semillas nativas y un híbrido comercial en un diseño de bloques completamente al azar bajo condiciones de campo, donde se analizó su efecto en la altura, diámetro y peso de la mazorca. Se encontró que los tratamientos con Trichoderma asperellum y Trichoderma harzianum mostraron la mayor respuesta, equiparable a la fertilización química, pero a una fracción de su costo y sin las repercusiones negativas que ésta tiene en el ambiente. Se concluye que Trichoderma presenta potencial biofertilizante, ya que tuvo respuesta positiva en ambos tipos de semilla, lo que sugiere que un tratamiento previo de éstas puede mejorar el rendimiento y la calidad del cultivo.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.