Análisis de la heterogeneidad de la demanda de bienes públicos procedentes del olivar de montaña en Andalucía
Palabras clave:
Política agraria, biodiversidad, erosión, vitalidad de las zonas rurales, experimentos de elección, modelos de clases latentes.Resumen
La provisión de bienes públicos (BBPP) por los sistemas agrarios se ha utilizado en los últimos años para legitimar las políticas de apoyo a la agricultura, especialmente la Política Agraria Común (PAC). En el presente trabajo se analiza la demanda de la sociedad andaluza respecto al olivar de montaña como sistema proveedor de BBPP ambientales (principalmente biodiversidad) y socioculturales (vitalidad del medio rural), así como del “mal público” erosión del suelo. Para ello se ha utilizado la metodología de los experimentos de elección utilizando un modelo de clases latentes para evaluar la heterogeneidad de las preferencias de la población. Los resultados muestran la presencia de tres grupos diferenciados en función de su disposición a pagar (DAP): un primer grupo con nula DAP (22% de la población andaluza); un segundo grupo con una reducida DAP y enfocada hacia la vitalidad del medio rural (14%); y un tercer grupo más numeroso caracterizado por una elevada DAP por los tres BBPP (64%). Las variables de opinión y actitudinales, tanto relacionadas con la implementación de políticas directamente (privada/pública, local o no, etc.) como indirectamente (provisión no agraria, preferencias respecto del aceite de oliva, etc.), son las que permiten discriminar de forma más eficiente la pertenencia a cada grupo. Estos resultados son de especial utilidad para adecuar el diseño de las políticas a la demanda social.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.