Biopreparados de Trichoderma spp., para el control biológico de Phytophthora capsici en el cultivo de jitomate de Puebla, México
Palabras clave:
Antagonismo, invernadero, fitopatogenos, rendimiento, incidencia y severidad.Resumen
Los problemas y limitaciones del control de enfermedades fúngicas mediante el uso de fungicidas, hacen que el control biológico de hongos fitopatógenos se presente como un método de control alternativo en la producción de jitomate (Lycopersicon esculentum M.) en invernadero, que está limitada por la incidencia del oomycete Phytophthora capsici, siendo una de las enfermedades más destructivas a nivel mundial. El objetivo fue evaluar la influencia de cuatro bio-fungicidas a base de cepas nativas del genero Trichoderma contra P. capsici, en la producción de jitomate variedad Ramses en condiciones de invernadero en Puebla, México, en una superficie de 1,000 m2 con una siembra de 4,704 plantas en arreglo de tresbolillo con distanciamiento de 30 cm entre planta y 50 cm entre cama. Se usó un diseño de bloques completamente al azar, donde cada cama es un bloque que alberga a los seis tratamientos y, cada tratamiento consta de 98 plantas sembradas en 16.33 m2. El bio-fungicida a base de T. harzianum presentó los mejores resultados promedios con una supervivencia de 76.4%, altura de 190.7 cm , grosor de tallo de 1.32 cm, producción de biomasa seca de 0.26 g, peso por fruto de 118 g y un rendimiento promedio de 4.50 Kg por planta, mientras que el tratamiento inoculado con P. capsici, presento la mayor incidencia “enfermedad” con un 40%, la menor supervivencia de 26.3%, así como una altura de 54.4 cm, y una producción de 0.67 Kg por planta con un peso promedio de fruto de 17.63 g.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.