Biopreparados de Trichoderma spp., para el control biológico de Phytophthora capsici en el cultivo de jitomate de Puebla, México

Autores/as

  • Omar Romero Arenas Centro de Agroecología del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Avenida 14 Sur 6301, Ciudad Universitaria, C.P. 72570, Puebla, Puebla México.
  • José Luis Amaro Leal Centro de Agroecología del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  • Miguel Ángel Damian Huato Centro de Agroecología del Instituto de ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
  • Maria De los Angeles Valencia de Ita Centro de Agroecología del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
  • José Antonio Rivera Tapia Centro de Investigaciones en ciencias Microbiologicas del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
  • Manuel Huerta Lara Departamento de Desarrollo sustentable del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

Palabras clave:

Antagonismo, invernadero, fitopatogenos, rendimiento, incidencia y severidad.

Resumen

Los problemas y limitaciones del control de enfermedades fúngicas mediante el uso de fungicidas, hacen que el control biológico de hongos fitopatógenos se presente como un método de control alternativo en la producción de jitomate (Lycopersicon esculentum M.) en invernadero, que está limitada por la incidencia del oomycete Phytophthora capsici, siendo una de las enfermedades más destructivas a nivel mundial. El objetivo fue evaluar la influencia de cuatro bio-fungicidas a base de cepas nativas del genero Trichoderma contra      P. capsici, en la producción de jitomate variedad Ramses en condiciones de invernadero en Puebla, México, en una superficie de 1,000 m2 con una siembra de 4,704 plantas en arreglo de tresbolillo con distanciamiento de 30 cm entre planta y 50 cm entre cama. Se usó un diseño de bloques completamente al azar, donde cada cama es un bloque que alberga a los seis tratamientos y, cada tratamiento consta de 98 plantas sembradas en 16.33 m2. El bio-fungicida a base de T. harzianum presentó los mejores resultados promedios con una supervivencia de 76.4%, altura de 190.7 cm , grosor de tallo de 1.32 cm, producción de biomasa seca de 0.26 g, peso por  fruto de 118 g y un rendimiento promedio de 4.50 Kg por planta, mientras que el tratamiento inoculado con P. capsici, presento la mayor incidencia “enfermedad” con un 40%, la menor supervivencia de 26.3%, así como una altura de 54.4 cm, y una producción de 0.67 Kg por planta con un peso promedio de fruto de 17.63 g.

Biografía del autor/a

Omar Romero Arenas , Centro de Agroecología del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Avenida 14 Sur 6301, Ciudad Universitaria, C.P. 72570, Puebla, Puebla México.

Dr. Omar Romero Arenas

-PI. Titular del Centro de Agroecología-ICUAP
-Lider del C.A. Recursos Naturales y Sistemas Agro-forestales
Cuerpo Academico en Consolidación

Nivel 1 del SNI (CONACyT)

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

José Luis Amaro Leal , Centro de Agroecología del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Alumno del Centro de Agroecología-ICUAP

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

Miguel Ángel Damian Huato , Centro de Agroecología del Instituto de ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

PI. Titular del Centro de Agroecología-ICUAP

Nivel II del SNI (CONACyT)

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Maria De los Angeles Valencia de Ita , Centro de Agroecología del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

PI. Adjunto del Centro de Agroecología-ICUAP

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

José Antonio Rivera Tapia , Centro de Investigaciones en ciencias Microbiologicas del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

Formación: Licenciatura en Biología; estudios de Maestría y Doctorado en Ciencias Ambientales, líneas de investigación: a) Diagnóstico fisiopatología y etiopatogenia de enfermedades infecciosas, b) Medio ambiente y salud. Inicia su labor docente y de Investigación en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) desde 1997 en la Escuela de Biología, y a partir del año 2000 se desempeña en el Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas del ICUAP. Dirige tesis de Licenciatura y Maestría, imparte docencia en diferentes programas de la BUAP, tiene a su cargo proyectos de investigación y ha publicado diversos capítulos de libro y artículos en diferentes revistas, tanto nacionales como internacionales. Pertenece al Padrón de Investigadores de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP desde el año 2004, al PROMEP-PRODEP desde 2002, al Padrón de Consultores de la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DITCo) desde 2014 y al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 2010.

Manuel Huerta Lara , Departamento de Desarrollo sustentable del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

PI. Titular del Departamento de Desarrollo sustentable del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

Publicado

2017-09-06

Número

Sección

Producción Vegetal