Hibridación entre diferentes tipos de chiles y estimación de la heterosis para rendimiento y calidad de fruto
Palabras clave:
"Capsicum annuum", "producción en invernadero", "heterobeltiosis", "diversidad genética", "componentes del rendimiento", "nutracéuticos".Resumen
Este trabajo se realizó en Buenavista Saltillo, Coahuila, México, con el objetivo de estimar la heterosis y heterobeltiosis de híbridos de chile, para producción en invernadero. El material vegetal utilizado fueron; chile Jalapeño Mitla, criollo Mirador y chile Tampiqueño 74 como progenitores hembra, cinco cultivares de chile pimiento; UANRd, UANYw, UANOg, UANCn y UANShw como progenitores macho. Los híbridos obtenidos y sus progenitores, fueron establecidos bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se estimaron las variables; rendimiento total de fruto, frutos por planta, peso promedio de fruto, contenido de vitamina C, carotenoides totales, contenido de capsaicina, días a floración, días a cosecha y altura de planta. Los análisis de varianza exhibieron diferencias significativas (P<0.01) entre híbridos y progenitores en todas las variables estudiadas. En rendimiento total de fruto, el híbrido 1x5 superó en 333,5% la media de los progenitores hembra y en 159,3% a los progenitores macho, mientras que el 2x6 superó en 104 % la media de numero de frutos por planta de los progenitores hembra y en 725% a la media de los progenitores macho. Los progenitores machos presentaron mayor cantidad de vitamina C y carotenoides totales, mientras que las hembras la mayor cantidad de capsaicina, los híbridos formados presentaron cantidades intermedias en vitamina C y capsaicina. Por lo tanto se concluye que los híbridos inter-raciales obtenidos presentan características de rendimiento y calidad sobresalientes para su producción en invernadero.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.