Utilización de guisante de invierno en dietas de cerdos pesados: impacto del nivel de inhibidores de proteasas

Autores/as

  • Emilio Gómez Izquierdo Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León
  • Eduardo de Mercadod de la Peña Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León
  • José Gómez Fernández
  • Cristina Tomás Almenar
  • Eva Guillamón Fernández
  • Alejandro Varela Sandín
  • Mercedes Muzquiz Elorrieta
  • Mercedes Martín Pedrosa
  • Pascual López Nuez
  • Mari Ángeles Latorre Górriz

Palabras clave:

"legumbres, inhibidores de proteasas, calidad de la carne, alimentación de cerdos grasos"

Resumen

Se realizó un ensayo para valorar la sustitución en el pienso de soja por guisantes de invierno con distintos niveles de inhibidores de proteasas (tripsina y quimotripsina), sobre el rendimiento de cerdos grasos. Se emplearon 192 machos castrados, híbridos Duroc, de 61 días de edad (22,1 kg) sacrificados con 167 días de edad (121,0 kg). Los guisantes fueron: Cartouche, Iceberg y Luna, con 9,87, 5,75 y 12,55 unidades de tripsina inhibida (UTI/mg) y 10,16, 8,62 y 15,75 unidades de quimotripsina inhibida (UQI/mg), respectivamente. El diseño, en bloques al azar, tuvo cuatro tratamientos según el guisante incluido en el pienso: control (con soja), dieta CAR, dieta ICE y dieta LUN, con 12 réplicas de 4 cerdos por tratamiento. Al final del experimento, los cerdos que consumieron la dieta control resultaron más pesados (P<0,01) y presentaron mayores crecimientos (P<0,01) e ingestiones de pienso (P<0,05) que los que habían consumido las dietas CAR y LUN, con aquellos que habían recibido la dieta ICE en una posición intermedia. Resultados, debidos fundamentalmente, a la primera fase (61 a 83 días de edad); posteriormente los rendimientos productivos apenas se vieron afectaron. Tampoco hubo efecto del pienso sobre la calidad de canal y carne. Concluimos que guisantes de invierno con 5,75 UTI/mg y 8,62 UQI/mg sustituyen a la soja desde 84 a 167 días de edad sin alterar el rendimiento productivo, de canal, de piezas nobles y del contenido de grasa intramuscular del lomo y proporción de ácidos grasos principales (C16:0, C18:0, C18:1n-9) en la grasa subcutánea.

 

Biografía del autor/a

Emilio Gómez Izquierdo , Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León

Director del Centro de Pruebas de Porcino del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León

Eduardo de Mercadod de la Peña , Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León

Técnico del Centro de Pruebas de Porcino

Publicado

2017-02-06

Número

Sección

Producción Animal