Influencia de diferentes sistemas de calefacción, sobre el desarrollo, producción y calidad de un cultivo de tomate en invernadero

Autores/as

Palabras clave:

Invernadero, control climatico, cultivos

Resumen

En este trabajo se ha analizado la influencia de dos sistemas de calefacción (por agua caliente y por aire caliente), sobre el desarrollo del cultivo, la calidad de los frutos y la producción, en dos ciclos de otoño-invierno de cultivo de tomate durante las campañas agrícolas 2011/2012 y 2012/2013. Los ensayos se han realizado en tres invernaderos multitúnel y uno tipo Almería, del campo de prácticas de la Universidad de Almería. Se ha utilizado un cultivo de tomate ya que es el más utilizado en la zona, comparando dos sistemas de calefacción frente a ventilación natural. En las dos campañas se midieron los consumos derivados de cada uno de los sistemas empleados. Los resultados muestran que en campañas en las que las temperaturas exponen a los cultivos por debajo de 8ºC durante largos periodos de tiempo, sí se observan diferencias en el crecimiento y la producción del cultivo, siendo los resultados favorables a los invernaderos con calefacción, sin existir diferencias estadísticamente significativas entre los dos tipos de calefacción analizados. Por el contrario, en campañas en las que esta exposición a bajas temperaturas no es prolongada, no se han obtenido resultados favorables a ningún tipo de calefacción. El coste del combustible de los sistemas de calefacción no ha sido compensado con los incrementos productivos, más aun con la crisis de precios a que está sometido el sector. En cuanto a los tipos de estructuras estudiados, han existido grandes diferencias en los resultados del análisis de la calidad de los frutos y la producción final, obteniendo una mejor respuesta de estos parámetros en la estructura multitúnel en todos los casos.

Biografía del autor/a

Patricia Marín , Universidad de Almería

Ingeniero Agrónomo. Investigador del Departamento de Ingeniería de la Universidad de Almería. Master en Innovación y Tecnología de Invernaderos.

Diego Luis Valera Martinez , Universidad de Almeria

Profesor Titular de la Universidad de Almería acreditado a Catedrático de Universidad. Director del Centro de Investigación BITAL de la Universidad de Almería, referente en Agroalimentación, y Subdirector de la Cátedra CAJAMAR de Economía y Agroalimentación. Finalicé la carrera de Ingeniero Agrónomo en 1994 obteniendo el PREMIO EXTRAORDINARIO JOSÉ MARÍA BERGILLOS AL MEJOR PROYECTO FIN DE CARRERA DEL BIENIO 1994-1995.

Mi investigación está centrada en la Tecnología de Invernaderos desde mi incorporación en 1995 a la Universidad de Almería, un año después de la creación de la misma. Abrí esta nueva línea de trabajo en mi Universidad, partiendo desde cero y siendo en la actualidad un claro referente internacional. Desde el año 2000 soy el Responsable del Grupo de Investigación Ingeniería Rural (AGR-198 del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación). El Grupo de Investigación está compuesto por 30 investigadores de los cuales 17 son doctores. Lo he consolidado y hemos recibido en 2011 el PREMIDO DEL CONSEJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA AL FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIEDADUNIVERSIDAD (7ª EDICIÓN). Fruto del interés despertado en el sector agrícola, el Grupo de Investigación ha formalizado más de un centenar de Contratos de Investigación con Empresas e Instituciones.

He sido Investigador Principal en 1 Proyecto Europeo, 3 Proyectos del Plan Nacional, 2 Proyectos de Equipamiento e Infraestructura Científica FEDER, 2 Proyectos de Equipamiento e Infraestructura Científica del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, 3 Proyectos de Investigación Autonómicos, 2 Proyectos de Investigación Provinciales, y 8 Contratos de Investigación con Empresas; que superan el millón de euros.

Como fruto de los Proyectos y Contratos que he dirigido, soy autor de más de 40 artículos científicos en revistas indexadas (h-index: 10). También he publicado más de 70 artículos científicos en revistas no indexadas, pero de gran difusión e interés para los profesionales del sector agrario. He realizado más de 100 comunicaciones a congresos. Poseo tres patentes, una de ellas en explotación comercial. Mi actividad también ha sido intensa en la Dirección de Tesis Doctorales, he dirigido 9 y todas ellas han generado numerosas publicaciones científicas.

He recibido DOS PREMIOS a la MEJOR COMUNICACIÓN presentada en el VI CONGRESO IBÉRICO DE AGROINGENIERÍA, celebrado en 2011 en la Universidad de Évora (Portugal), dentro del Área Temática de TECNOLOGÍA DE INVERNADEROS; y en el VIII CONGRESO IBÉRICO DE AGROINGENIERÍA, celebrado en 2015 en la Universidad Miguel Hernández.

Las 9 Tesis Doctorales que he dirigido han obtenido la máxima calificación posible. Una de ellas posee MENCIÓN EUROPEA, y otra recibió el PREMIO A LA MEJOR TESIS DOCTORAL otorgado por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía. En tres de ellas el doctorando era extranjero; actualmente dirijo a dos doctorandos mejicanos y a tres españoles, con la temática común de la tecnología en la frontera del conocimiento aplicada a los cultivos de alto rendimiento.

En 2012 recibí en la Escuela Superior de Ingeniería el PREMIO AL MEJOR DOCENTE del curso 2010/11.

Finalmente me gustaría resaltar el esfuerzo y dedicación con la que he trabajado desde posiciones de liderazgo e internacionalización, en aspectos tan fundamentales como son las tareas Investigadoras, Docentes y de Gestión; las cuales considero que he desarrollado con gran intensidad y extensión.

Francisco Domingo Molina-Aiz , Universidad de Almería

Profesor Contratado Doctor acreditado a Titular de Universidad

Alejandro López , Universidad de Almería

Profesor Contratado Doctor acreditado a Titular de Universidad

Luis Jesús Belmonte , Universidad de Almería

Profesor Contratado Doctor acreditado a Titular de Universidad

María de los Ángeles Moreno , Universidad de Almería

Ingeniero Agrónomo. Investigador del Departamento de Ingeniería de la Universidad de Almería. Master en Innovación y Tecnología de Invernaderos.

Archivos adicionales

Publicado

2016-08-23

Número

Sección

Producción Vegetal