Injerto en pimiento: Beneficios y rentabilidad de su uso

Autores/as

  • Josefa Lopez Marin Institituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA)

Palabras clave:

VaR, Montecarlo, rendimiento, portainjertos, producción

Resumen

El cultivo de pimiento en invernadero tiene una gran importancia en la Región de Murcia, con más de 1700 hectáreas. El uso de injerto podría ser una manera eficaz de controlar las enfermedades transmitidas por el suelo, tales como Phytophthora spp. y Meloidogyne incognita, enfermedades muy comunes en esta área. El objetivo de este trabajo fue estudiar la viabilidad económica y rentabilidad del cultivo de pimiento empleando la técnica del injerto. Para ello se utilizaron 3 portainjertos (Atlante, Creonte and Terrano) injertados con variedad de pimiento Herminio y fueron comparadas con plantas de la variedad Herminio no injertadas plantadas en suelo desinfectado y suelo sin desinfectar. Los resultados obtenidos muestran que las plantas injertadas tienen una mayor producción, lo que permite obtener rendimientos positivos (aun teniendo costes superiores), cosa que no sucede en las variedades sin injertar (próximos a cero si se trata el suelo y negativos si no se trata). El análisis de sensibilidad realizado con Monte Carlo permite concluir que los rendimientos obtenidos son positivos en más del 95% de las ocasiones en las variedades injertadas, mientras que en las sin injertar pero con el suelo tratado este no supera el 10% y en las plantas sin injertar y sin tratar sólo el 1% de las ocasiones el rendimiento es positivo.

Biografía del autor/a

Josefa Lopez Marin , Institituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA)

Departamento de Horticultura

Publicado

2016-06-03

Número

Sección

Producción Vegetal