Caracterización del cultivo del almendro en secano en Andalucía y propuestas de reconversión
Palabras clave:
"almendro", "análisis cluster", "tipología de explotaciones", "estrategias de reconversión", "Andalucía"Resumen
Andalucía es la primera Comunidad Autónoma en superficie de almendro y producción, pero su cultivo presenta importantes deficiencias y sus explotaciones un elevado nivel de heterogeneidad. En este trabajo se realiza una caracterización del cultivo del almendro en secano en Andalucía y se determinan cuáles son sus principales carencias a partir del desarrollo de un amplio trabajo de campo. A través del análisis cluster de las encuestas realizadas a los agricultores se presenta una tipología de explotaciones. Adicionalmente, se estudian las posibles estrategias de reconversión de las explotaciones, las preferencias de los agricultores ante las alternativas propuestas y el coste económico de las líneas de actuación seleccionadas. Los resultados muestran el predominio de las explotaciones marginales y la existencia de importantes deficiencias que hacen que más de un tercio de los agricultures se plantee el abandono del cultivo. Las opciones de mejora del cultivo preferidas por los agricultores son la reconversión varietal y la conversión al cultivo ecológico. El análisis de los resultados permite además concluir la necesidad de tener en cuenta las preferencias de los agricultores para una correcta implementación de los instrumentos de política agraria.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Yo, por la presente, asigno a la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA) el copyright del manuscrito de cualquier tabla, ilustración u otra información suplementaria enviada para su consideración (en adelante el “artículo”) en todas las formas y medios (conocidos actualmente o desarrollados en el futuro), en todo el mundo, en todas las lenguas, para todas las acepciones de copyright actuales y las extensiones y acepciones futuras, efectivo cuando y a condición de que el artículo sea aceptado para su publicación. Esta transferencia incluye el derecho a adaptar la presentación del artículo para su uso en sistemas informáticos y programas, incluyendo la reproducción o publicación en forma legible mediante aparatos y la incorporación en sistemas de recuperación electrónica.
Los autores son autorizados por la presente (sin la necesidad de obtener un permiso adicional) a utilizar el artículo para la información científica y docente tradicional, y para su distribución interna en sus instituciones.
Asimismo, los autores muestran su acuerdo con las normas de publicación de la revista y manifiestan que el artículo no ha sido publicado ni en su totalidad ni en parte alguna, ni ha sido aceptado por otra revista y, además, que el artículo no ha sido enviado a ninguna otra revista para su consideración.