Características de la canal y de la carne de los productos comerciales de la raza caprina Bermeya y su comparación con otros productos de referencia en el mercado.
Palabras clave:
cordero ligero, calidad carne, ácidos grasos, perfil sensorial, consumidoresResumen
Se estudió la calidad de la raza caprina Bermeya: lechales ligeros (n=12) y cabritos pesados de explotación tradicional (n=10), los cuales se compararon con productos reconocidos dentro del mercado español (lechal de la raza Murciano-Granadina; n=12 y corderos amparados bajo la IGP Ternasco de Aragón; n=12). Los animales fueron criados y sacrificados en condiciones comerciales, y seleccionados por las respectivas Asociaciones de Productores y Consejo Regulador. A pesar de no encontrarse diferencias en peso de canal, el Ternasco presentó canales con un índice de compacidad superior al de aquellas de raza Bermeya pesada. Los porcentajes de hueso y músculo fueron mayores, y el de grasa inferior, en las canales de raza Bermeya (P≤0,001), encontrándose, igualmente, diferencias en la composición química de la carne. Ambos tipos de raza Bermeya presentaron valores de pH significativamente superiores. Los bermeyos pesados aumentaron significativamente su índice de rojo y croma respecto a los ligeros. Tanto el tipo de animal como el tiempo de maduración afectaron significativamente (P≤0,001) a la textura. Se observaron diferencias significativas entre tipos comerciales en casi todos los ácidos grasos analizados y en la intensidad de olor a especie (P≤0,05), terneza, jugosidad e intensidad de flavor a especie (P≤0,001), valoradas por un panel entrenado. En aceptabilidad global y de la terneza (consumidores), los animales de raza Bermeya sacrificados a peso ligero presentaron puntuaciones superiores (P≤0,001) a las del tipo pesado, y a su vez inferiores a las de los productos de referencia. Los resultados obtenidos sugieren, no obstante, una buena aceptación y un cierto grado de diferenciación de los productos de la raza Bermeya.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Yo, por la presente, asigno a la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA) el copyright del manuscrito de cualquier tabla, ilustración u otra información suplementaria enviada para su consideración (en adelante el “artículo”) en todas las formas y medios (conocidos actualmente o desarrollados en el futuro), en todo el mundo, en todas las lenguas, para todas las acepciones de copyright actuales y las extensiones y acepciones futuras, efectivo cuando y a condición de que el artículo sea aceptado para su publicación. Esta transferencia incluye el derecho a adaptar la presentación del artículo para su uso en sistemas informáticos y programas, incluyendo la reproducción o publicación en forma legible mediante aparatos y la incorporación en sistemas de recuperación electrónica.
Los autores son autorizados por la presente (sin la necesidad de obtener un permiso adicional) a utilizar el artículo para la información científica y docente tradicional, y para su distribución interna en sus instituciones.
Asimismo, los autores muestran su acuerdo con las normas de publicación de la revista y manifiestan que el artículo no ha sido publicado ni en su totalidad ni en parte alguna, ni ha sido aceptado por otra revista y, además, que el artículo no ha sido enviado a ninguna otra revista para su consideración.