Uso del “ChemSensor” como herramienta de discriminación precoz de eyaculados de cerdo Ibérico en función de su congelabilidad
Palabras clave:
Congelación, Cromatografía gases-masas, compuestos volátiles del semen, semen cerdo ibéricoResumen
Para favorecer el uso de dosis de inseminación de semen de porcino congelado-descongelado a nivel comercial, sería interesante conocer de antemano si un eyaculado de verraco congelará bien o mal. El objetivo de este estudio fue evaluar el ChemSensor como herramienta precoz de discriminación entre eyaculados según su congelabilidad. Para ello se utilizaron 33 eyaculados de verracos de raza Ibérica de los cuales se cogió una alícuota de 1 ml de semen y se analizó con el “ChemSensor”, el resto del eyaculado fue congelado-descongelado usando un protocolo estandarizado, para determinar su congelabilidad (buenos y malos congeladores) en función del porcentaje de espermatozoides con la membrana plasmática intacta y el porcentaje de espermatozoides móviles totales post-descongelación. Para el análisis con el “ChemSensor” las muestras se volatilizaron e ionizaron descomponiéndolas en diferentes iones con un tamaño determinado, que se usaron como variables de discriminación, para separar los eyaculados en función de su congelabilidad, siendo la distancia entre ellos lo que nos indica la significación de nuestro modelo. En los resultados se observó que los buenos congeladores eran bien discriminados por el “Chemsensor” y en los malos congeladores una muestra fue mal clasificada. La distancia obtenida entre grupos fue 2,62, que puede considerarse como significativa, debido al número reducido de muestras, ya que muchas estirpes de cerdo Ibérico están en peligro de extinción. En conclusión, el “ChemSensor” es una herramienta potencial para la discriminación precoz de eyaculados de cerdo Ibérico en función de su congelabilidad.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Yo, por la presente, asigno a la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA) el copyright del manuscrito de cualquier tabla, ilustración u otra información suplementaria enviada para su consideración (en adelante el “artículo”) en todas las formas y medios (conocidos actualmente o desarrollados en el futuro), en todo el mundo, en todas las lenguas, para todas las acepciones de copyright actuales y las extensiones y acepciones futuras, efectivo cuando y a condición de que el artículo sea aceptado para su publicación. Esta transferencia incluye el derecho a adaptar la presentación del artículo para su uso en sistemas informáticos y programas, incluyendo la reproducción o publicación en forma legible mediante aparatos y la incorporación en sistemas de recuperación electrónica.
Los autores son autorizados por la presente (sin la necesidad de obtener un permiso adicional) a utilizar el artículo para la información científica y docente tradicional, y para su distribución interna en sus instituciones.
Asimismo, los autores muestran su acuerdo con las normas de publicación de la revista y manifiestan que el artículo no ha sido publicado ni en su totalidad ni en parte alguna, ni ha sido aceptado por otra revista y, además, que el artículo no ha sido enviado a ninguna otra revista para su consideración.