Análisis Cualitativo de los determinantes en la predicción del fracaso empresarial en cooperativas agroalimentarias
Palabras clave:
insolvencia, fracaso empresarial, cooperativas agroalimentarias, modelos de predicción, análisis DelphiResumen
La predicción del fracaso empresarial a partir de modelos económico–financieros ha sido objeto de numerosos trabajos de investigación. Sin embargo, la mayoría de estos trabajos se han desarrollado para sociedades mercantiles y son prácticamente inexistentes los trabajos orientados a la predicción del fracaso en sociedades cooperativas. Esta investigación aborda este vacío en la literatura académica aportando nuevas evidencias sobre los determinantes del fracaso empresarial en las cooperativas agroalimentarias. Así, a través del método Delphi y la consulta a un panel de más de 40 expertos de origen diverso (académicos, auditores, administradores concursales, etc.) este trabajo ha obtenido un amplio conjunto de resultados. Entre estos destaca la preferencia del enfoque jurídico para determinar el fracaso empresarial en las cooperativas agroalimentarias. En relación a las variables financieras con poder predictivo sobre el fracaso empresarial, se señalan especialmente las de liquidez y el volumen de endeudamiento, a diferencia de las sociedades mercantiles, donde sobresalen variables de solvencia como la garantía, los gastos financieros o el coste de la deuda. En consecuencia, la relevancia de los resultados de este trabajo -de corte cualitativo- radica en su potencial uso para la posterior determinación de un modelo cuantitativo para la predicción del fracaso empresarial en las cooperativas agroalimentarias.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.