Caracterización edáfica y distribución de 137Cs en perfiles de suelos representativos de agrosistemas mediterráneos de montaña
Palabras clave:
137Cs, clasificación FAO, DRX, uso agrícola y forestal, pérdida de suelo, agroecosistemas MediterráneosResumen
Caracterizar los suelos y conocer sus propiedades fisicoquímicas es fundamental para interpretar los datos de 137Cs y evaluar las implicaciones que el tipo y uso de suelo, agrario, ganadero o forestal, tienen sobre el comportamiento del radioisótopo en el suelo. En este trabajo se han caracterizado suelos representativos de agrosistemas mediterráneos de montaña mediante la apertura de calicatas, el estudio detallado de sus propiedades físico-químicas, y el análisis por difracción de rayos X de perfiles de suelo. Asimismo, para evaluar la repercusión del uso del suelo sobre el contenido y distribución del radioisótopo, sus implicaciones sobre los procesos de pérdida de suelo, y la posible transferencia del 137Cs a las plantas, se han muestreado 13 perfiles seccionados de suelos agrícolas y forestales en Calcisoles, Leptosoles, Regosoles, Gypsisoles y Gleysoles. Se observó un amplio rango de variación tanto de las principales propiedades fisicoquímicas de suelo como del contenido de 137Cs, que se relacionó directa y significativamente con la materia orgánica. Los valores de 137Cs más altos se registraron en Leptosoles no cultivados en suelos forestales, en los que se observó una distribución del radioisótopo exponencialmente decreciente con la profundidad, mientras que los Gypsisoles y Regosoles cultivados registraron las concentraciones más bajas, con perfiles homogéneos en profundidad por efecto del laboreo. Los resultados de esta investigación evidencian el efecto del uso y tipo de suelo en la concentración de la actividad del radioisótopo, y son de interés para la correcta aplicación del 137Cs como técnica para cuantificar la pérdida de suelo en agrosistemas mediterráneos.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.