Caracterización edáfica y distribución de 137Cs en perfiles de suelos representativos de agrosistemas mediterráneos de montaña

Autores/as

  • Leticia Gaspar Plymouth University Earth and Environmental Sciences, School of Geography Reino Unido Colaboración con la Estación Experimental de Aula Dei - CSIC (España)
  • Ana Navas Estación Experimental Aula Dei Consejo Superior de Investigaciones Científicas EEAD-CSIC Avenida de Montañana 1005, 50059. Apartado 13034, 50080. Zaragoza, España
  • Javier Machín Estación Experimental Aula Dei Consejo Superior de Investigaciones Científicas EEAD-CSIC Avenida de Montañana 1005, 50059. Apartado 13034, 50080. Zaragoza, España
  • Manuel López-Vicente Estación Experimental Aula Dei Consejo Superior de Investigaciones Científicas EEAD-CSIC Avenida de Montañana 1005, 50059. Apartado 13034, 50080. Zaragoza, España
  • José Gómez Arozamena Universidad de Cantabria Avenida Cardenal Herrera Oria s/n. 39011 Santander, España

Palabras clave:

137Cs, clasificación FAO, DRX, uso agrícola y forestal, pérdida de suelo, agroecosistemas Mediterráneos

Resumen

Caracterizar los suelos y conocer sus propiedades fisicoquímicas es fundamental para interpretar los datos de 137Cs y evaluar las implicaciones que el tipo y uso de suelo, agrario, ganadero o forestal, tienen sobre el comportamiento del radioisótopo en el suelo. En este trabajo se han caracterizado suelos representativos de agrosistemas mediterráneos de montaña mediante la apertura de calicatas, el estudio detallado de sus propiedades físico-químicas, y el análisis por difracción de rayos X de perfiles de suelo. Asimismo, para evaluar la repercusión del uso del suelo sobre el contenido y distribución del radioisótopo, sus implicaciones sobre los procesos de pérdida de suelo, y la posible transferencia del 137Cs a las plantas, se han muestreado 13 perfiles seccionados de suelos agrícolas y forestales en Calcisoles, Leptosoles, Regosoles, Gypsisoles y Gleysoles. Se observó un amplio rango de variación tanto de las principales propiedades fisicoquímicas de suelo como del contenido de 137Cs, que se relacionó directa y significativamente con la materia orgánica. Los valores de 137Cs más altos se registraron en Leptosoles no cultivados en suelos forestales, en los que se observó una distribución del radioisótopo exponencialmente decreciente con la profundidad, mientras que los Gypsisoles y Regosoles cultivados registraron las concentraciones más bajas, con perfiles homogéneos en profundidad por efecto del laboreo. Los resultados de esta investigación evidencian el efecto del uso y tipo de suelo en la concentración de la actividad del radioisótopo, y son de interés para la correcta aplicación del 137Cs como técnica para cuantificar la pérdida de suelo en agrosistemas mediterráneos.

Biografía del autor/a

Leticia Gaspar , Plymouth University Earth and Environmental Sciences, School of Geography Reino Unido Colaboración con la Estación Experimental de Aula Dei - CSIC (España)

Dra. Leticia Gaspar Ferrer

Investigador Postdoral en Plymouth University

Earth and Environmental Sciences (Plymouth University)

 

Ana Navas , Estación Experimental Aula Dei Consejo Superior de Investigaciones Científicas EEAD-CSIC Avenida de Montañana 1005, 50059. Apartado 13034, 50080. Zaragoza, España

Dra. Ana Navas Izquierdo

Investigadora Científica del CSIC

Departamento de Suelo y Agua EEAD-CSIC

 

Javier Machín , Estación Experimental Aula Dei Consejo Superior de Investigaciones Científicas EEAD-CSIC Avenida de Montañana 1005, 50059. Apartado 13034, 50080. Zaragoza, España

Dr. Javier Machín Gayarre

Científico Titular del CSIC

Departamento de Suelo y Agua EEAD-CSIC

Manuel López-Vicente , Estación Experimental Aula Dei Consejo Superior de Investigaciones Científicas EEAD-CSIC Avenida de Montañana 1005, 50059. Apartado 13034, 50080. Zaragoza, España

Dr. Manuel López Vicente

Investigador Postdoctoral (Juan de la Cierva)

Departamento de Suelo y Agua EEAD-CSIC

José Gómez Arozamena , Universidad de Cantabria Avenida Cardenal Herrera Oria s/n. 39011 Santander, España

José Gómez Arozamena

Departamento de Ciencias médicas y quirúrgicas (Universidad de Cantabria)

Publicado

2014-03-05

Número

Sección

Producción Vegetal