Viabilidad de un prototipo acuapónico de baja densidad para el cultivo conjunto de tencas (Tinca tinca) y lechugas (Lactuca sativa)
Palabras clave:
acuaponía, hidroponía, acuicultura integrada, recirculación.Resumen
En este trabajo se ha tratado de determinar la viabilidad de un prototipo acuapónico para la producción conjunta de tencas (Tinca tinca) y lechugas (Lactuca sativa), en base a la supervivencia de ambas especies y a la finalización del ciclo vegetativo de las segundas. El prototipo constaba de una instalación de recirculación de agua con cuatro elementos en el siguiente orden de dirección del agua: depósito de peces, del que parten dos ramas: una de ellas hacia un biofiltro, zona de hidropónicos en NFT (“Nutrient Film Technique”) y colector; y la otra hacia la zona de hidropónicos en raíz flotante, que desemboca igualmente en el colector. Los resultados obtenidos durante 66 días de ensayo, criando las tencas a densidades entre 0,68 kg/m3 y 1,19 kg/m3, con raciones diarias entre el 0,8 y 1,23 % de la biomasa, un volumen total de la instalación de 2.800 litros con tasa media diaria de recambio de agua del 1,26% y parámetros variables de la misma, con máximos y mínimos, respectivamente, de temperaturas, entre 15 y 25 ºC; de nitratos, entre 32 y 105 ppm; y de pH entre 8,25 y 7,3, muestran una elevada supervivencia de las tencas (99,32%) y las lechugas (98%); y la finalización del ciclo de estas últimas alcanzando tamaños comerciales. El control de los parámetros citados, más los niveles de oxígeno, y una instalación sencilla de baja densidad de peces sin dispositivos de separación de sólidos, permitió la regulación óptima del sistema.Archivos adicionales
Publicado
2014-03-05
Número
Sección
Producción Vegetal
Licencia
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.