Estimación de la conducta de ingesta de concentrado en un cebadero de corderos utilizando sensores de proximidad
DOI:
https://doi.org/10.12706/itea.2024.017Palabras clave:
sensores, cebo, ovinos, ritmo circadiano, sensors, fattening, sheep, circadian rhythmResumen
Los sensores de proximidad registran un encuentro cuando otro dispositivo similar está dentro de una cierta distancia, pudiéndose fijar a un animal, proporcionando nuevas perspectivas sobre comportamiento individual e interacciones con otros animales o su entorno. El objetivo de este estudio fue testar la capacidad de estos sensores para cuantificar la conducta de ingesta de concentrado en un cebadero de corderos. El sistema de monitorización y los animales utilizados en este estudio incluían: “sensores de proximidad móviles” fijados a un collar en ocho corderos; “sensores estacionarios”, colocados dentro de dos comederos, que rastrean la proximidad de los móviles y la intensidad de la señal recibida; una “puerta de enlace”, colocada cerca de los comederos, que almacena los registros que envían los sensores estacionarios, y una aplicación para teléfono móvil. Los corderos visitaron las tolvas 20,43 ± 10,53 veces/d (rango 8-35), con una media por hora de 0,82 ± 0,30, y duración media de 7,88 ± 0,80 min, observándose tres picos entre la madrugada y el inicio de la mañana, entre las 6 y las 9 h, y otro al atardecer, a las 18 h, coincidiendo con el ocaso. El número de ingestas por hora se ajustó a un ritmo de 24 horas de duración. En conclusión, los sensores de proximidad utilizados parecen apropiados para documentar los hábitos de ingesta de concentrado de corderos en cebadero, y serían adecuados para otros comportamientos que implican acercarse a otros animales u objetos.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jose Alfonso Abecia Martínez, Pelin Erden, Francisco Canto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.