Efecto sumidero de carbono del cultivo de tabaco (Nicotiana tabacum) producido en Extremadura
DOI:
https://doi.org/10.12706/itea.2024.007Resumen
El cultivo de tabaco (Nicotiana tabacum) tiene una gran importancia socioeconómica en la región de Extremadura. Como cultivo, las plantas de N. tabacum fijan dióxido de carbono atmosférico a través de la fotosíntesis, siendo el objetivo de este estudio establecer el balance neto de carbono de esta actividad agrícola. En este trabajo se ha determinado el carbono composicional de cada fracción de la planta (hojas, tallo y raíces), y junto con la biomasa producida a lo largo de su ciclo, se ha determinado la cantidad de CO2 atmosférico fijado. Paralelamente se ha calculado la huella de carbono de la fase de campo, que ha sido restada a la cantidad de CO2 fijado por unidad funcional, obteniendo el balance neto de carbono. Con las prácticas habituales de manejo del cultivo de la campaña de 2023, la producción de 1 kilogramo de tabaco fresco tiene un balance positivo medio de 0,6198 kg CO2, y expresado por unidad de superficie, 1 ha de cultivo de tabaco permite obtener un balance positivo medio de 11.852,13 kg CO2/ha. Teniendo en cuenta las condiciones de este estudio, puede concluirse que la actividad que representa la producción de hojas de tabaco en Extremadura supone un sumidero de carbono positivo, fijando una cantidad de CO2 atmosférico muy superior al que emite.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Juan Ignacio Gutiérrez Cabanillas, Elena Ordiales Rey

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.