Factores explicativos de la certificación de calidad en las micro, pequeñas y medianas empresas cafetaleras de Honduras

Autores/as

  • Jaime Valerio-Fortin
  • Daniel Coq Huelva
  • Isidoro Romero-Luna

DOI:

https://doi.org/10.12706/itea.2024.018

Palabras clave:

Café, competitividad, cadena de valor global, gobernanza, certificado de calidad, Coffee, competitiveness, global value chain, governance, quality certificate

Resumen

Las cadenas de valor agroalimentarias han experimentado profundos cambios en los últimos años. Uno de los más relevantes es su creciente segmentación y la importancia estratégica de poseer sellos o certificados de calidad para acceder a nichos diferenciados de consumidores y obtener, así, precios premium. La presente investigación se ocupa de los factores que explican la obtención de estos certificados en el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en el sector café de Honduras. Por tanto, analiza el comportamiento por lo que a certificación se refiere de distintos agentes que compiten, pero también colaboran entre sí en distintos estados de la cadena de valor del café en Honduras. Este análisis se ha basado en la estimación de un modelo econométrico de regresión logística en el que la variable dependiente es la obtención o no de certificación. Los hallazgos de este estudio muestran que los comerciantes individuales y las cooperativas presentan mayores probabilidades de obtener un certificado o sello de calidad. Asimismo, se observa que la disponibilidad de un certificado permite mejorar el acceso a los mercados nacionales e internacionales, además de incrementar el poder de negociación en la comercialización del café. El trabajo muestra igualmente que las MIPYMES que reciben estímulos para proteger el medio ambiente (principalmente económicos) y apoyo en forma de asistencia técnica especializada por parte de instituciones nacionales e internacionales tienen más probabilidades de acceder a certificaciones de calidad.

Publicado

2025-03-11

Número

Sección

Economía Agroalimentaria