Residuos agroindustriales y pecuarios como componentes de sustrato para la producción de Catharanthus roseus
Agroindustrial and livestock waste as substrate components to produce Catharanthus roseus
DOI:
https://doi.org/10.12706/itea.2024.016Palabras clave:
residuos de palma de aceite, aserrín de palma de coco, economía circular, sustratos orgánicos, oil palm waste, coconut palm sawdust, circular economy, organic substratesResumen
Los residuos agroindustriales y agropecuarios son materia prima que reincorporados a la producción de plantas como sustratos, son una opción económica y sustentable; por ello, el objetivo fue evaluar mezclas de suelo con estiércol y residuos agroindustriales para la producción de Catharanthus roseus (L.) G. Don. Los materiales utilizados fueron: estiércol bovino (EB), estiércol ovino (EO), fibra de palma de aceite (FPA), cascarilla de palma de aceite (CPA) y aserrín de palma de coco (APC); se utilizó 40 % de suelo como base y el resto residuos orgánicos en diferentes proporciones. Se evaluaron 13 mezclas y suelo (100 %) como testigo. Se midieron características físicas y químicas en las mezclas: porosidad total (Pt), porosidad de aireación (Pai), porosidad de retención (Pra), densidad aparente (Da), pH y CE. A los 60 días de cultivo se midió: altura de planta (cm), diámetro de tallo (mm), días a floración, número de flores, biomasa aérea y de raíces (g). Los resultados mostraron que en las mezclas con residuos orgánicos la Da disminuyó y la Pt y la Pai aumentó; las mezclas tuvieron pH y CE en los rangos sugeridos para el cultivo de plantas, excepto las mezclas con EO (CE 12 dS m-1). Las plantas cultivadas en EB (20 %) con FPA, CPA y APC en proporciones de 10-10-20, 0-20-20 y 20-0-20, tuvieron un incremento en altura, número de flores, biomasa seca aérea y de raíz. Por lo tanto, la incorporación de residuos agroindustiales y pecuarios como sustratos mejoraron la producción de vicaria.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Salomé Gayosso Rodriguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.