Cambios en la presencia de especies de oribátidos (Acarina, Oribatida) asociados a la fertilización con purín porcino en clima Mediterráneo seco

Oribatid species under field slurry fertilization

Autores/as

  • Angela Bosch
  • Haydeé Cugno Cátedras de Bioestadística I y II, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Av. Vélez Sarsfield 299, Córdoba, Argentina.
  • Jordi Orobitg Investigador independiente
  • M. Rosa Yagüe Departamento de Química, Física, Ciencias Ambientales y del Suelo, Universidad de Lleida, Av. Alcalde Rovira Roure 191, 25198 Lleida
  • Francesc Domingo-Olivé IRTA Mas Badia, Estación Experimental Agrícola Mas Badia. E-17134, La Tallada d'Empordà, Girona.

DOI:

https://doi.org/10.12706/itea.2023.022

Resumen

En sistemas agrícolas de secano, la sostenibilidad de las prácticas de fertilización con productos de origen orgánico requiere de indicadores que avalen su idoneidad. Los ácaros oribátidos, por su ciclo de vida y como transformadores de la materia orgánica, se presentan como potenciales indicadores biológicos. En este experimento se realiza un estudio de las especies de ácaros oribátidos presentes en un ensayo de fertilización (un tratamiento con purín porcino a la dosis de 161 kg N ha-1 y un control) establecido doce años antes. El experimento, bajo clima Mediterráneo seco, se implementó en secano y bajo una rotación de trigo-cebada. Se realizaron tres muestreos para la identificación de las especies de oribátidos presentes a lo largo del ciclo de la cebada (octubre, marzo y junio). Se identificaron cuatro especies, pero no hubo diferencias significativas entre tratamientos en cuanto a los índices de diversidad o dominancia. No obstante, la mayor abundancia de oribátidos en las parcelas con aplicación de purín fue significativa, resultado que se asocia a un incremento significativo del número de individuos de la especie Oribatula (Zygoribatula) excavata. La mayor presencia de esta especie, sin detrimento del resto, puede considerarse un indicador favorable de la sostenibilidad de la práctica de fertilización adoptada. Ello avalaría la ausencia de impactos negativos en la salud del suelo cuando se aplican dosis de purines por debajo del umbral máximo de N (proveniente de fuentes orgánicas) establecido para zonas vulnerables.

Publicado

2024-03-13

Número

Sección

Producción Vegetal