¡Y la criada salió respondona! Las trabajadoras del servicio doméstico en la Guerra Civil y la posguerra
DOI:
https://doi.org/10.18042/hp.51.06Resumen
El objetivo de este trabajo es mostrar cómo los cambios acontecidos en la II República en el servicio doméstico marcaron la utilización que iba a hacer de este el franquismo como plataforma de reeducación de las clases populares. Para ello me serviré principalmente de la fuente archivística y hemerográfica y del marco interpretativo de los estudios de las actitudes sociales del franquismo. La diversificación de los modelos de mujer que se dio en la República afectó a las trabajadoras del servicio doméstico, que, entre otros aspectos, por primera vez en España pudieron sindicarse y su trabajo, aunque tímidamente, estuvo regulado. Igualmente, durante la Guerra Civil aparecieron las figuras de las sirvientas delatoras y milicianas que dejaron una gran impronta en la sociedad. Tal es así que la República llegó a representarse como una sirvienta levantisca que se revelaba contra sus amos. Como conclusión, planteo que a causa de esa imagen nacional del servicio doméstico como metáfora del cambio y del desorden, la dictadura quiso eliminar toda relación del servicio doméstico con la esfera laboral y lo utilizó de plataforma de encuadramiento y reeducación de las hijas de la «otra España». Una España que no se concebía sin fieles sirvientas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Eider de Dios Fernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de quienes firman los artículos, que asumirán los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autoría. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas ajenas sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.