Hijos de la revolución: la ópera Padilla o el asedio de Medina y la cultura política del liberalismo progresista entre 1842 y 1846 en Madrid
DOI:
https://doi.org/10.18042/hp.46.09Resumen
El liberalismo progresista se articuló a mediados del siglo XIX en España como una corriente ideológica que, por diversos motivos, ha permanecido oculta bajo el manto de otros discursos que han hegemonizado el relato de las culturas políticas. Gracias a una serie de estudios relativamente recientes, tenemos hoy en día un conocimiento más detallado de dicho movimiento —tanto en lo que concierne a las diferentes facciones que lo conformaron como en lo referente a las figuras públicas que se adhirieron a él—, así como de los escritores que combinaron creación artística y negocio con la difusión de sus principios políticos. Partiendo de esas investigaciones previas, este artículo propone una lectura de la ópera Padilla o el asedio de Medina, estrenada en Madrid en 1845, que tiene en cuenta la cultura política de la que formaron parte sus autores, el escritor Gregorio Romero Larrañaga y el compositor Joaquín Espín y Guillén. Dicha ópera es contextualizada en el delicado momento histórico inmediatamente posterior a la Regencia Esparterista que condujo al período conocido como la Década Moderada, un momento que favoreció el uso de determinados símbolos del progresismo y, en particular, el movimiento comunero, con una función comunicativa. Dicha contextualización se realiza en este artículo, que se basa sobre todo en fuentes hemerográficas, situando la obra y sus autores en el entramado de tres tipos de redes: sociales, mediáticas e intertextuales. Demuestra, en última instancia, que, Padilla o el asedio de Medina, además de ser un hito en el desarrollo del teatro lírico nacional español, fue el resultado de una cooperación artística en gran medida condicionada por afinidades e intencionalidad políticas.
Citas
Alvar Ezquerra, M. (s. f.). Domínguez, Ramón Joaquín (1811-1848). En ídem (ed.). Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE). Disponible en: https://www.bvfe.es/component/mtree/autor/9629-dominguez-ramon-joaquin.html.
Andreu Miralles, X. (2019). Naufragio operístico y lauro zarzuelero. Lo transnacional y la dispar suerte de los "aires españoles. En ídem (ed.). Vivir la nación: nuevos debates sobre el nacionalismo español, (pp. 55-80). Granada: Comares.
Andreu Miralles, X. (2017). Articular la nación la María de Ayguals de Izco y la nacionalización española (1845-1850). Rubrica contemporánea, 8 (11) (Ejemplar dedicado a: La nova historiografia del nacionalisme a Espanya), 25-43.
Baulo, S. (2005). Prensa y publicidad en el siglo XIX: el caso de la Sociedad Literaria de Madrid (1845-1846). En: Jean-Michel Desvois (ed.). Prensa, impresos, lectura en el mundo hispánico contemporáneo: homenaje a Jean-François Botrel (pp. 61-71). Burdeos: Université Michel de Montaigne Bordeaux 3/PILAR.
Burdiel, Isabel. (2000). La tradición política progresista. Historia de un desencuentro. En: C. Dardé Morales (ed.). Sagasta y el liberalismo español (pp. 103-121). Madrid, Fundación BBVA.
Carreras, J. J. (2018). Historia de la música en España. Siglo XIX. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Casares Rodicio, E. (1998). La música española en el siglo XIX. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Casares Rodicio, E. (2017). El libreto en la construcción de la ópera nacional”. En: M. del P. Espín Templado, P. de Vega Martínez y M. Lagos (eds). Teatro lírico español: ópera, drama lírico y zarzuela grande entre 1868 y 1925 (pp. 13-56). Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Díez Huerga, M. A. (2004). Las sociedades musicales en el Madrid de Isabel II (1833-1868). Anuario Musical, 58, 253-277.
Fuentes Garzón, S. (2018). El periódico de Joaquín Espín y Guillén: La Iberia Musical (Madrid, 1842). En: H. Lima, A. I. Reis, P. Costa (eds.). Comunicación y Espectáculo: Actas del XV Congreso de la Asociación de Historiadores de la Comunicación (pp. 392-407). Oporto: Universidade do Porto.
Fulcher, J. (1987). The Nation's Image: French Grand Opera as Politics and Politicized Art. Cambridge: Cambridge University Press.
Gómez Aparicio, P. (1967). Historia del periodismo español: Desde la "Gaceta de Madrid," 1661, hasta el destronamiento de Isabel II. Madrid: Editoria Nacional.
Gutiérrez, C. J. (2010). La lección de guitarra de Miguel Agustín Príncipe. Roseta. Revista de la Sociedad Española de Guitarra, 63, 62-81.
Hartzenbusch, E. (1894). Apuntes para un catálogo de periódicos madrileños desde el año 1661 al 1870. Madrid: Tipografía Sucesores de Rivadeneyra.
Hidalgo, D. (1844). Boletín bibliográfico español y extranjero, tomo IV correspondiente al año de 1843. Madrid: Imprenta de Hidalgo.
Lenz, E. (1842). Idées sur le pouvoir social et l’influence morale de la musique: exposées à l’Academie de Lausanne. Lausanne: M. Ducloux.
Lenz, E, y Bobrik, E. (1841). Histoire de la franc-maçonnerie : son idée fondamentale et sa constitution développées selon l'esprit de notre siècle. Lausanne: M. Ducloux.
Locke, R. P. (1986). Music, Musicians, and the Saint-Simonians. Chicago: Chicago University Press.
Martínez Martín, J. (2018). Los negocios y las letras: el editor Francisco de Paula Mellado (1807-1876). Zaragoza: Prensas de la Universida de Zaragoza.
Martínez Villergas, J. (1854). Juicio crítico de los poetas españoles contemporáneos. París: Librería de Rosa y Bouret.
Mellado y Orejuela, F. de P. (1850). Diccionario Universal de Historia y Geografía, Tomo VIII, Suplemento. Madrid: Establecimiento Tipográdico de Francisco de Paula Mellado.
Millán, J. y Romero, M. C. (2008). ¿Por qué es importante la revolución liberal en España? Culturas políticas y ciudadanía en la historia española. En: M. Bruguera y C. Schmidt-Novara (eds.). Historia de España contemporánea. Cambio social y giro cultural (pp. 17-43). Valencia: PUV.
Natali, F. (2009). Pasquale Cataldi, poeta improvvisatores gallipolino (1807-1867).[Tuglie]: Tipografia 5 Emme.
Pasler, J. 2009. Composing the Citizen: Music as Public Utility in Third Republic France. Berkeley: University of California Press.
Pérez Núñez, Javier. (2016). Conmemorar la nación desde abajo. Las celebraciones patrióticas del Madrid progresista, 1836-1840. Historia y Política, 35, 177-202. Disponible en:https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/50923/31088.
Pérez Roldán, C. (1999). La prensa republicana madrileña durante el siglo XIX: "La Igualdad" y "El Combate" como ejemplos de periódicos republicanos”. Historia y comunicación social, 4, 317-340.
Peyrou, F. (2008). Tribunos del pueblo. Demócratas y republicanos durante el reinado de Isabel II. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Prieto Benavent, J. L. (2000). Los puritanos: orígenes del centrismo político en la españa del siglo XIX [tesis doctoral inédita]. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Queipo, C. (2019). Redes, élites y sociedades filarmónicas en el Trienio Liberal (1820-1823): los casos de A Coruña y Madrid a través de la prensa. En: C. Queipo y M. Palacios (eds.). El asociacionismo musical en España: estudios de caso a través de la prensa (pp. 187-224). Logroño: Calanda Ediciones Musicales.
Rodríguez Lozano, G. A. (2006). Joaquín Espín y Guillén (1812-1882): una vida en torno a la ópera española”, Cuadernos de música iberoamericana, 12, 2006, pp. 63-38.
Romeo, M. C. (2003). Los mundos posibles del liberalismo progresista. En: G. Ramírez Aledón y E. La Parra López (eds.). El primer liberalismo: España y Europa, una perspectiva comparada: foro de debate, Valencia, 25 a 27 de octubre de 2001 (pp. 287-314). Valencia: Biblioteca Valenciana.
Romeo, M. C. (2006). La tradición progresista: historia revolucionaria, historia nacional. En: M. Suárez Cortina (ed.), La redención del pueblo (pp. 81-114). Santander: Universidad de Cantabria.
Scardicchio, A. (2012). Declamazione per la nazione. La parabola degli improvvisatori in Salento i la questione unitaria. Amaltea Trimestrale di cultura, 7(4), 33-49.
Sierra, M. (2010). La cultura política en el estudio del liberalismo y sus conceptos de representación. En: M. Pérez Ledesma y M. Sierra (eds.). Culturas políticas: teoría e historia (pp. 233-261). Zaragoza: Institución Fernando el Católico (CSIC).
Simón Montiel, A. (2015). Liszt en la Península Ibérica. Su discurso musical y su reflejo en los medios [tesis doctoral]. Universidad de Málaga. Disponible en http://hdl.handle.net/10630/9652.
Sorba, C. (2011). Ernani Hats: Italian Opera as a Repertoire of Political Symbols during the Risorgimento. En: J. Fulcher (ed.). The Oxford Handbook of the New Cultural History (pp. 428-452. Oxford: Oxford University Press.
Sorba, C. (2015). Il melodramma della nazione. Politica e sentimenti nell'età del Risorgimento. Roma-Bari: Laterza.
Vilches, J. (2001). Progreso y libertad. El partido progresista en la revolución liberal española. Madrid: Alianza Ensayo, 2001.
Villarroya, J. T. (1977). Las elecciones de 1844. Revista de Estudios Políticos, 211, 61-122.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Teresa Cascudo García-Villaraco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de quienes firman los artículos, que asumirán los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autoría. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas ajenas sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.