«Libertad sin ira», indignación en (la) Transición: reapropiaciones políticas y relatos sonoros de un himno para la España democrática (1976-2017)

Autores/as

  • Diego García-Peinazo Universidad de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.18042/hp.43.12

Palabras clave:

Música popular, política, Transición española, himno, intertextualidad.

Resumen

«Libertad sin ira» se erige como una de las canciones más emblemáticas de la Transición española. Popularizada por el grupo Jarcha, este tema ha logrado articular, durante sus más de cuatro décadas de existencia, discursos y prácticas contrapuestas, vinculadas a destacados acontecimientos políticos y sociales. Tomando en consideración referentes metodológicos del análisis de lo político en música, de la intertextualidad en la canción grabada, así como enfoques teóricos relativos a la idea de la Transición como construcción cultural y sus «relatos», este artículo examina ejemplos de reapropiación musical e instrumentalización política de esta canción desde su aparición en 1976. Tras fundamentar las bases para un análisis político de lo sonoro en «Libertad sin ira», se pasa revista a las rupturas y continuidades en su presencia en diversos contextos, desde las movilizaciones por el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco por parte de ETA en 1997 a manifestaciones en contra de la política antiterrorista de las legislaturas de J. L. Rodríguez Zapatero, el movimiento 15M o el procés catalán. No existe, sin embargo, un consenso en torno a la interpretación ideológica de esta canción, y es también objeto de crítica desde la perspectiva de los relatos revisionistas con la denominada cultura de la Transición. Este trabajo evidencia la centralidad de la canción de Jarcha como himno disputado de la España democrática en continua negociación de significados, a través de la pluralidad de memorias y relatos sobre «Libertad sin ira», que incluyen reapropiaciones y lecturas intertextuales, así como negaciones y exclusiones. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego García-Peinazo , Universidad de Córdoba

Doctor en Historia y Ciencias de la Música (Premio Extraordinario de Doctorado, Mención Internacional) por Universidad de Oviedo

Profesor del Área de Música, Universidad de Córdoba

Citas

Alonso, C. (2010). Creación musical, cultura popular y construcción nacional. En C. Alonso et al. Creación musical, cultura popular y construcción nacional en la España contemporánea (pp. 39-56). Madrid: ICCMU.

“Ángel Corpa: ‘Indignación es la palabra que mejor define el país’” (2015). La Región. Orense, 16-5-2015, http://www.laregion.es/articulo/ourense/angel-corpa-indignacion-palabra-mejor-define-pais/20150516131228544052.html [Consulta: 17-12-2018].

Ayats, J. (1997). Dos situaciones de expresión sonora colectiva: Las manifestaciones en la calle y en los estadios deportivos. Trans: Revista Transcultural de Música, 1. Disponible en: https://www.sibetrans.com/trans/articulo/310/dos-situaciones-de-expresion-sonora-colectiva-las-manifestaciones-en-la-calle-y-en-los-estadios-deportivos

Baby, S. (2018). El mito de la transición pacífica: Violencia y política en España (1975-1982). Madrid: Akal.

Balfour, S. y Quiroga, A. (2007). The Reinvention of Spain: Nation and Identity since Democracy. Oxford: Oxford University Press.

Buch, E. y Donin, N. (eds.) (2013). Du Politique en Analyse Musicale. Paris: VRIN.

Buch, E., Contreras, I. y Deniz Silva, M. (eds.). (2016). Composing for the State: Music in Twentieth-Century Dictatorships. New York: Ashgate.

Buch, E. (2001). La Novena de Beethoven. Historia política del himno europeo. Barcelona: Acantilado.

Casqueiro, J. (1997). “Críticas al PP por convertir el homenaje a Miguel Ángel Blanco en un concierto partidista”. El País, 12-9-1997, https://elpais.com/diario/1997/09/12/espana/874015219_850215.html [Consulta: 18-12-2018].

Collado Seidel, C. 2016. Himnos y canciones: símbolos de identidad colectiva. En C. Collado Seidel (ed.). Himnos y canciones. Imaginarios colectivos, símbolos e identidades fragmentadas en la España del siglo XX (pp. 1-7). Granada: Comares.

“Concierto ’40 años de Constitución’ por el coro polifónico de Cebreros” (2018). Museo Adolfo Suárez y la Transición, https://museoadolfosuarezylatransicion.com/concierto-40-anos-de-constitucion-por-el-coro-polifonico-de-cebreros/, [Consulta: 06-12-2018].

Coordenadas. Euskadi en la agenda (2017). 23-3-2017, http://www.rtve.es/alacarta/audios/coordenadas/coordenadas-euskadi-agenda-23-03-17/3954895/ [Consulta: 18-12-2018].

Corpa, A. y Prado, B. (2017). “Hablemos”. Plataforma YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=69INJ26Zv-c [Consulta: 28-01-2019].

Cuéntame cómo pasó. (2008). Temporada 10, capítulo 162

http://www.rtve.es/alacarta/videos/cuentame-como-paso/cuentame-como-paso-t10-capitulo-162/272110/ [Consulta: 12-01-2019].

Dramatización Muerte del Libertador “Libertad sin ira”. Plataforma YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=NWN7DPKEzbU, [Consulta: 12-12-2018].

“Exposición ‘Habla, pueblo, habla’”, Web Oficial del Congreso de los Diputados, http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/SDocum/ArchCon/Exposicion15J [Consulta: 1-12-2018].

Fernández, F. (2017). ‘Voy a empeñar la Edad de Oro’: Historia, música y política en la crisis española (2011-2016). Romance Quarterly, 64 (3), 135-146. https://doi.org/10.1080/08831157.2017.1321344

Fornaro Bordolli, M. (2012). Diálogos y resistencia: la presencia de la música española en la creación popular uruguaya. Cuadernos de Música Iberoamericana, 24, 2012, 63-89.

Fornaro Bordolli, M. (2014). Músicas y proyectos de país durante la dictadura uruguaya (1973-1985). Resonancias: Revista de Investigación Musical, 18, 49-67.

Fouce, H. (2009). De la agitación a la Movida. Políticas culturales y música popular en la Transición española. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 13, 143-153. doi:10.1353/hcs.0.0066

Fouce, H. (2006). El futuro ya está aquí. Música pop y cambio cultural. Madrid: Velecío.

Fouce, H. y Val, F. del. (2013). La Movida: Popular Music as the Discourse of Modernity in Democratic Spain. En H. Fouce, Héctor y S. Martínez (eds.). Made in Spain. Studies in Popular Music (pp. 125‐134). New York: Routledge.

Gallardo, D. (2017). “Porretas: ‘Julio Iglesias y José Luis Perales eran nuestros ídolos de críos’”. Europa Press, 13-3-2017, https://www.europapress.es/cultura/musica-00129/noticia-porretas-julio-iglesias-jose-luis-perales-eran-idolos-crios-20170313143024.html, [Consulta: 17-12-2018].

García Peinazo, D. (2014). Música, prensa y argumentaciones políticas de la transición española en los órganos de expresión del PCE y el PSOE (1977-1982). Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29 (2), 95-113. http://dx.doi.org/10.18239/ensayos.v29i2.388

García Peinazo, D. (2012). La Nueva Canción Latinoamericana en El Socialista y Mundo Obrero. Música y discurso político durante la transición (1973-1982). Cuadernos de Música Iberoamericana, 24, 113-142.

García Peinazo, D. (2017). Rock andaluz: Significación musical, identidades e ideología en la España del tardofranquismo y la Transición (1969-1982). Madrid: Sociedad Española de Musicología.

García Salueña, E. (2017). Música para la libertad. Nuevas tecnologías, experimentación y procesos de fusión en el rock progresivo de la España de la Transición: el eje noroeste. Norte Sur.

García, A. C. (2017). Libertad sin ira: Secretos y Curiosidades Martianas. Caracas: Letras Latinas.

Grau Rebollo, J. (2015). ‘Oh, That’s So Typical!’ Discussing Some Spa-nish ‘Authentic’ Essential Traits. En T. Fillitz y A. J. Saris (eds.). Debating Authenticity. Concepts of Modernity in Anthropological Perspective (pp. 91-107). New York & Oxford: Berghahn.

“Ira sin libertad” (1976). Diario 16, 19-10-1976, sp.

“Jarcha pone música a ‘Hablemos’, el poema de Benjamín Prado sobre Cataluña”. La Ventana. Cadena Ser, https://cadenaser.com/programa/2017/12/04/la_ventana/1512411887_288726.html [Consulta: 18-12-2018].

Jaque: Revista Semanario. (1983). Portada, 1 (3), del 2 al 8-12-1983, p. 1.

“La canción de Xavier García Albiol”. (2017), Aquí en la Onda, Onda Cero, 7-1-2017, https://www.ondacero.es/programas/te-doy-mi-palabra/audios-podcast/xavier-garcia-albiol-libertad-sin-ira-me-genero-mucha-curiosidad-por-lo-que-decia_201701075870be050cf211d2aa173ec9.html [Consulta: 16-12-2018].

Lacasse, S. (2018). Toward a Model of Transphonography. En L. Burns y S. Lacasse (eds.). The Pop Palimpsest: Intertextuality in Recorded Popular Song (pp. 9-60). Michigan: University of Michigan Press.

López-Cano, Rubén. (2018). Música Dispersa: Apropiación, influencias, robos y remix en la era de la escucha digital. Barcelona: Musikeon Books.

Lozano, N. (2017). “Libertad sin ira es lo más hermoso que me ha pasado”. Las noticias de Cuenca, 27-12-2017, http://www.lasnoticiasdecuenca.es/entrevistas/libertad-sin-ira-mas-hermoso-me-ha-pasado--32031 [Consulta: 19-12-2018].

“Mariano Rajoy arenga al PP juvenil sacudiendo lo suyo a Pablo Iglesias, Monedero, Errejón y los ‘caraduras’ de Podemos” (2015). Periodista Digital, 24-1-2015, https://www.periodistadigital.com/politica/partidos-politicos/2015/01/24/mariano-rajoy-sacude-lo-suyo-a-pablo-iglesias-monedero-errejon-y-los-caraduras-de-podemos.shtml [Consulta: 20-1-2019].

Martí, J. (2013). Claves del pensamiento martiano. Ensayos políticos, sociales y literarios. Verbum (Estudio introductorio, edición y compilación de Rafael, L. y Esteban, A.).

Martinelli, D. (2017). Give Peace a Chant. Popular Music, Politics and Social Protest. Vilna: Springer.

Medina, A. (2010). Acotaciones musicales a la transición democrática en España. En Alonso, Celsa et al. Creación musical, cultura popular y construcción nacional en la España Contemporánea (pp. 267-282). Madrid: ICCMU.

Montoya, J. L. (1987). “El grupo Jarcha, nuevamente junto convocado por García Pelayo”. ABC Sevilla, 7-3-1987, p. 59.

Moore, A. F. (2012). Song Means: Analysing and Interpreting Recorded Popular Song. Surrey y Burlington: Ashgate.

O’Connell, J. M. (2010). An Ethnomusicological Approach to Music and Conflict. En J. M. O’Connell y S. E. Castelo-Branco (eds.). Music and Conflict (pp. 1-16). Springfield: University of Illinois Press.

Ogas, J. (2010). El texto inacabado: tipologías intertextuales, música española y cultura. En C. Alonso et al. Creación musical, cultura popular y construcción nacional en la España contemporánea. Madrid: ICCMU.

Ordaz, P. (1997). “Bochorno por los insultos a Raimon y Sacristán”. El País, 12-9-1997, https://elpais.com/diario/1997/09/12/espana/874015211_850215.html [Consulta: 18-12-2018].

Pasamar, G. (2018). Los relatos escépticos sobre la Transición española: origen y claves políticas e interpretativas. Les Cahiers de Framespa, 27, https://journals.openedition.org/framespa/4738, DOI : 10.4000/framespa.4738

Pérez-Villalba, E. (2007). How Political Singers Facilitated the Spanish Transition to Democracy, 1960-1982. The Cultural Construction of a New Identity. New York: The Edwin Mellen Press.

Petit, J. M. (1983). “Crónica de un ‘Obeliscazo’”. Jaque: Revista Semanario, 1 (3), del 2 al 8-12-1983, pp. 16-17.

Piedras Monroy, P. (2015). Verdad sin ira. Repensar el silenciamiento del genocidio franquista. En F. Godicheau (ed.). Democracia Inocua. Lo que el posfranquismo ha hecho de nosotros (pp. 33-52). Madrid: Postmetrópolis. Disponible en: https://postmetropolis.com/francois-godicheau-coord-democracia-inocua-lo-que-el-postfranquismo-ha-hecho-de-nosotros/

Pinch, T. y Bijsterveld, K. (2012). The Oxford Handbook of Sound Studies. New York: Oxford University Press.

“Rechazamos la manipulación”. (1976). Diario 16, 10-12-1976, p. 7.

Sábada Garraza, T. (2004). Enfoques periodísticos y marcos de participación política. Una aproximación conjunta a la teoría del encuadre. Política y Sociedad, 41 (1), 65-76.

Sehrt, J. y Reckling, T. (2013). Democracy in the Museum. The Fundation and Permanent Exhibition of the Museo Adolfo Suárez y la Transición. International Journal of Iberian Studies, 26 (1) pp. 103-111.

“Sin WhatsApp, sin WhatsApp”. (2013). Plataforma YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=JwAPBzn_vSM , [Consulta: 29-1-2019].

Solís Marquínez, A. T. (2018). La figura de Gustav Mahler en la España de la Transición: un ejemplo de construcción cultural ligada al guerrismo. En M. López-Fernández (ed.). Música en Sevilla en el siglo XX. Granada: Libargo.

Tagg, P. (2013). Music’s Meanings. A Modern Musicology for non-Musos. New York & Huddersfield: The Mass Media Music Scholars’ Press.

Telediario TVE. (1997). 10-9-1997, https://www.youtube.com/watch?v=6RJLlbaVXc4 [Consulta: 18-12-2018].

Urbain, O. et al. (2008). Music and Conflict Transformation. Harmonies and Dissonances in Geopolitics. London: I.B. Tauris.

Val, F. del. (2017a). Rockeros insurgentes, modernos complacientes: un análisis sociológico del rock en la Transición (1975-1985). Madrid: Datautor/Fundación SGAE.

Val, F. del (2017b). Sing as you talk”: politics, popular music and rock criticism in Spain (1975-1986). Journalism, 1, 1-20. https://doi.org/10.1177/1464884917719586

Vázquez Sande, P.. (2017). Ejes temáticos al servicio del storytelling personal del candidato político. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, 3 (2), 37-56.

Publicado

2020-05-31

Número

Sección

ESTUDIOS

Métrica