El descanso del guerrero: la transformación de la masculinidad excombatiente franquista (1939-1965)
DOI:
https://doi.org/10.18042/hp.37.07Palabras clave:
Excombatientes, franquismo, masculinidad, familia, relaciones de género.Resumen
La implantación del franquismo en España implicó la consolidación de una serie de roles y relaciones de género de carácter ultraconservador, católico o fascista, así como ideales de masculinidad, que han sido poco investigados por los historiadores hasta ahora. Este artículo examina la evolución histórica de un arquetipo de masculinidad que consideramos hegemónico durante gran parte de la dictadura: el modelo del excombatiente franquista. A través del análisis de fuentes periodísticas, literatura y cine, y observando la dimensión íntima y familiar de la generación de hombres que ganaron la Guerra Civil, el artículo explica las implicaciones y transformaciones de aquel ideal varonil a través de la idea fuerza del «descanso del guerrero». La mitificada concepción de hombre como veterano de guerra, que fusionándose con modelos masculinos diferentes logró mantener su hegemonía en la sociedad española, fue una clave para sostener el orden sociofamiliar y de relaciones de género hasta mediados de los años sesenta.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Angela Cenarro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de quienes firman los artículos, que asumirán los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autoría. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas ajenas sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.