Despertar a la nación dormida: intelectuales catalanes como artífices de la identidad nacional.
Resumen
A finales del siglo xix se elaboró, especialmente en Barcelona, un discurso sobre Cataluña como patria única de los catalanes que tuvo en un grupo de jóvenes intelectuales sus más dedicados propagandistas. El encuentro con políticos, industriales, sacerdotes, juristas, en empresas colectivas introdujo en esta manera de ser intelectual un elemento ausente por completo entre sus contemporáneos del 98. Estos no son meros literatos, o arquitectos, o médicos, que puedan estar preocupados como cada cual por los males de su patria. Se trata, por el contrario, de una gente cuya preocupación por la patria se traduce en acción profesional o colectiva desarrollada desde instituciones culturales creadas al efecto. Lo que escriben si son literatos, las casas o palacios que construyen, o las iglesas y monasterios que reforman, si son arquitectos, los pleitos que defienden si son abogados, están relacionados con lo que pretenden hacer en orden a la recuperación de la nación catalana desde las instituciones que administran y dirigen. No son meros ideólogos, tampoco se limitan a una acción de protesta; buscan formas de movilización, despertar a una nación que juzgan dormida de modo que se ponga en movimiento. Sus retóricas son incomprensibles si sólo se ve en ellas una evolución de ideas casi predestinadas a culminar en una síntesis final; aunque se presenten como culminación de un renacer de la nación, son en realidad los artífices de una nueva identidad nacional.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de quienes firman los artículos, que asumirán los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autoría. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas ajenas sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.