El coste del genocidio.
Resumen
El examen de las respuestas dadas por las potencias occidentales ante el genocidio en el siglo xx indica que el modelo de comportamiento ante el ascenso y dominio de Hitler se repite en las reacciones de los Estados Unidos y Europa ante las carnicerías de los años noventa en Yugoslavia y Ruanda, medio siglo después de la Convención del Genocidio. La inacción no es fruto de la ignorancia o de la imposibilidad de actuar, sino de una decisión política sobre los costes de la intervención y de una decidida voluntad de no intervenir. El coste de la inacción frente al genocidio es elevado, n o sólo desde un punto de vista moral, sino también social y político, ya que puede minar la estabilidad regional e internacional, como el 11S ha mostrado. Un camino real para combatir la inacción de los políticos en las democracias occidentales es crear un coste político a corto plazo para quienes no hacen nada.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de quienes firman los artículos, que asumirán los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autoría. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas ajenas sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.