Los límites del «Pueblo soberano»: territorio, nación y el tratamiento de la diversidad. Argentina, siglo XIX
Resumen
En este artículo se analiza el concepto de nación desde la perspectiva de su estrecha vinculación con el de «pueblo soberano», y se discute la definición de sus límites entendida como un proceso de inclusión/exclusión que entraña al menos dos actos de identificación: de los elementos o principios a partir de los cuales se realiza la selección, y del grupo o grupos humanos a los cuales se aplican dichos principios. El estudio de caso se centra el Río de la Plata a lo largo del siglo xix, donde la selección del principio territorial fue el fundamento hegemónico de la construcción nacional argentina. Se estudia la articulación simbólica entre ese principio y el tratamiento de la diversidad étnica y fenotípica de la población, así como la incidencia de dicha articulación en la definición de los límites del pueblo soberano. Finalmente, se propone una metáfora (la alquimia de la tierra, alternativa a la de melting pot, crecientemente desprestigiada) en la que el territorio ejerce como fundamento de definición de los límites de la comunidad soberana y como principio operativo de integración de la diversidad.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de quienes firman los artículos, que asumirán los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autoría. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas ajenas sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.