Elites locales y levantamiento patriótico: La composición de las juntas provinciales de 1808.
Palabras clave:
España, Guerra de la independencia, pueblo, elites.Resumen
El rechazo de las abdicaciones de la familia real española y de la ocupación napoleónica en mayo de 1808 produjo un movimiento patriótico que tomó una forma política singular y uniforme en todas las provincias libres de tropas francesas: las juntas supremas. El carácter popular del levantamiento fue destacado por los contemporáneos y por los historiadores liberales. Sin embargo, el análisis de la composición de estos órganos soberanos encargados de asumir el poder en ausencia del rey Fernando VII revela un compromiso complejo de las elites locales. La participación de una parte del patriciado que se había opuesto a Godoy parece determinante para el éxito del proceso, a pesar de que la redistribución de la autoridad en estas provincias no favoreció a todos los representantes de este grupo. El estudio de las configuraciones locales y de las propuestas permite realizar una tipología de las juntas así como aproximarnos mejor a los elementos que se encadenaron para llegar a la revolución de Cádiz.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de quienes firman los artículos, que asumirán los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autoría. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas ajenas sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.