La administración pública como foco de malestar: revisión crítica del discurso histórico desde parámetros teórico-políticos.
Palabras clave:
Administración pública, management, Max Weber, teoría política, cultura organizativa.Resumen
La crisis contemporánea ha contradicho las ideas que, a lo largo de las últimas décadas, se erigieron como hegemónicas en torno al rol del Estado, sus funciones y el alcance de lo administrativo. Si antes se abogó desde los gobiernos centrales por el Estado mínimo y su desvinculación del mercado, hoy el es presentado como el necesario garante del sistema financiero. Sin embargo, esto, que pareciera ser una contradicción, puede ser entendido como una continuidad narrativa de la política contemporánea. Un recorrido genealógico por las distintas tradiciones discursivas que signan el meta-discurso de la administración demuestra que, en medio de la pluralidad de ideas sobre los que asienta cada tradición, los puntos nodales del discurso general se mantuvieron estables: la consolidación del capitalismo, la naturalización de la democracia liberal como única posibilidad de buen gobierno, la legitimación del mercado como agente político de primer orden, al que hay que proteger. Así, el artículo sugiere repensar la Ciencia de la Administración desde parámetros teórico políticos que incorporen el buen pensar retórico y eviten caer en concepciones limitadas propias de la democracia vigilante.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de quienes firman los artículos, que asumirán los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autoría. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas ajenas sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.