¿Testigos o encubridores? La División Azul y el Holocausto de los judíos europeos: entre historia y memoria
Palabras clave:
España, siglo xx, antisemitismo, División Azul, guerra germano-soviética, Holocausto, memoriaResumen
En la discusión acerca del antisemitismo franquista y del papel de la España de Franco como protector de los judíos durante la II Guerra Mundial se ha prestado muy poca atención a lo que fue la imbricación entre la Shoah y la participación militar española en la guerra de exterminio que la Alemania nazi libró contra la Unión Soviética desde junio de 1941. La División Azul llevó a varios miles de combatientes españoles a confrontar sus propias imágenes sobre los judíos con la presencia real de población hebrea, que estaba experimentando la política de discriminación, segregación y exterminio que el III Reich puso en práctica. El encuentro con las primeras consecuencias del antisemitismo nazi tuvo lugar ya entre agosto y octubre de 1941, cuando los voluntarios cubrieron a pie el trayecto entre Suwalki y Vitebsk, pasando por localidades con importantes porcentajes de población judía como Grodno y Vilnius (Lituania). Los hospitales españoles de retaguardia que existieron en Vilnius y Riga, ciudades en las que existieron guetos que albergaron a miles de judíos, acogieron también a cientos de soldados españoles. Las cartas y diarios de guerra de los miembros de la División también reflejaron, en proporciones variables, esa realidad. Sin embargo, tras 1945 los veteranos remodelaron sus experiencias, mostrando un difícil equilibrio entre la necesidad de distanciarse de las facetas más condenables de todo lo que habían visto y la fidelidad a sus antiguos camaradas de armas.Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Xosé M. Núñez Seixas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de quienes firman los artículos, que asumirán los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autoría. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas ajenas sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.