El Opus Dei y la prensa en el tardofranquismo

Autores/as

  • Carlos Barrera

Palabras clave:

España, franquismo, prensa, Opus Dei, diario Madrid

Resumen

Las familias políticas del régimen de Franco contaron con periódicos más o menos afines a sus planteamientos. Más problemática se presenta la cuestión en relación con los llamados tecnócratas, que desempeñaron un destacado papel entre 1957 y 1973. Algunos historiadores han identificado ciertos diarios de ámbito nacional (Madrid, El Alcázar y Nuevo Diario) y la agencia Europa Press como representantes de ese sector o, simplificando más, como prensa del Opus Dei debido a la presencia de miembros de esa institución católica. En el artículo se analiza la pertinencia de esta identificación y, en especial, su interesada politización promovida por los sectores falangistas y el ministro de Información, Manuel Fraga, que intentaron desacreditar a los tecnócratas en su lucha por obtener cuotas de poder, lo que les llevó a perseguir e incluso cerrar medios que consideraban afines. Parte de la historiografía ha recogido acríticamente este planteamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Cómo citar

Barrera, C. (2015). El Opus Dei y la prensa en el tardofranquismo. Historia Y Política, (28), 139–165. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/40121

Número

Sección

MONOGRÁFICO

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.