Usos públicos de la historia en la Transición española. Divulgación histórica y debate en Televisión Española (1978 a 1985)
Palabras clave:
Transición, televisión española, usos públicos, historia, EspañaResumen
Se analizan las versiones y usos de la historia en dos programas de televisión durante los años de la Transición política española: Tribuna de la Historia y La víspera de nuestro tiempo. Se valora el formato, la selección de temas abordados y los invitados presentes en estos espacios, así como su repercusión en el debate público a través de la prensa escrita. Se mostrará que en TVE no hubo amnesia histórica durante la Transición, todo lo contrario, a través de estos programas, se intentó ofrecer una historia objetiva que hiciera realidad el diálogo sobre el pasado entre expertos con diferentes enfoques. Se evitó el formato documental utilizado por el franquismo y se optó por el coloquio entre posturas diversas, porque no sólo se perseguía la difusión de una nueva historia sino también de una nueva cultura política: podía haber diálogo y debate sobre temas polémicos, entre posturas discordantes. La historia se utilizó de esta forma para educar a los españoles en las nuevas realidades a través del ejemplo del pasado. Con la Transición cerrada el intento perdió interés y estos programas desaparecieron.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 María Antonia Paz Rebollo, Julio Montero Díaz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de quienes firman los artículos, que asumirán los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autoría. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas ajenas sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.