La figura del general Espartero en el teatro decimonónico
Palabras clave:
Espartero, teatro político, caudillismo, pueblo liberal, España, siglo XIXResumen
El artículo analiza la figura de Espartero en el teatro político de los años 1836 a 1879. Trata de conocer las ideas e imágenes políticas que sobre este general difundieron los dramaturgos para influir en la opinión pública. Su figura de caudillo liberal fue indeleble, pero su imagen de líder experimentó algunos cambios en relación con las revoluciones del período. El teatro de la guerra civil muestra un caudillo militar victorioso que alcanza el rango de libertador de España al derrotar al tirano carlista. El de 1840 lo exalta como héroe nacional, padre pacificador de la patria y caudillo político ídolo del pueblo. En 1854 su figura política se mitifica como caudillo del pueblo que guía a éste hacia la redentora victoria. En 1868 el mito lo convierte en el símbolo de la libertad que une al pueblo que aspira a la democracia. Su candidatura para rey de España será defendida desde la escena como la única solución patriótica para una nación libre y democrática. Si las obras de 1840 y 1854 sirvieron para legitimarle en el poder, las de 1843 y 1856 justificaron, en cambio, su caída.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Gregorio de la Fuente Monge
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de quienes firman los artículos, que asumirán los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autoría. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas ajenas sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.