El turismo como lógica espacial. El caso del noroeste argentino (1930-1960)
DOI:
https://doi.org/10.70794/hs.110333Palabras clave:
turismo, noroeste argentino, región, provinciaResumen
El siguiente artículo analiza los procesos de turistificación del noroeste argentino entre 1930 y 1960, empleando un enfoque multiescalar que contempla a la región, la provincia y la nación. Con ello se busca aportar al conocimiento de la territorialización turística en un área escasamente explorada por los estudios históricos del turismo. Se plantea como hipótesis que la producción turística del noroeste argentino fue el resultado de la dialéctica de distintas lógicas espaciales, a saber, la regionalización y la provincialización. La regionalización turística fue impulsada por la nación y llevó a la construcción de una región móvil, porosa y flexible constituida a partir de andamiajes culturales turísticos, representaciones, imágenes y procesos de patrimonialización. La homogeneización de la nación se tradujo en arquetipos que la provincialización fijó de forma diferenciada sobre un conjunto de sitios y lugares turísticos, contribuyendo con ello a la heterogeneidad. Para llevar a cabo dicha pesquisa se emplearon fuentes históricas entre las que se encuentran documentos de Estado, prensa escrita provincial y regional, guías de viaje, entre otros.