Entre desigualdades acumuladas y prácticas de producción espacial: las mujeres de los García Tres, San Luis Potosí (México)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.216.10

Palabras clave:

Desigualdades acumuladas, Producción de espacio por mujeres, Roles de género, Asentamientos informales, México

Resumen

En una sociedad patriarcal, las desigualdades que viven las mujeres se agudizan en contextos de pobreza sistémica como el de Los García 3. Este asentamiento informal es aledaño al relleno municipal de San Luis Potosí, México, una ciudad media e industrializada. En él, nuestras interlocutoras trabajan como recicladoras de residuos y viven un cotidiano desafiante que las expone a inseguridad y riesgo y dificulta el desempeño de sus labores productivas, reproductivas y de organización comunitaria. Con un enfoque cualitativo, este trabajo documenta las narrativas de quince mujeres de esta comunidad, analiza los roles que juegan y cómo desempeñarlos afecta sus cuerpos, memoria, organización, espacio y tiempo. Es en estos campos de acción que las mujeres negocian estos roles y emplean tácticas y formas de contra-conducta mediante las cuales adaptan y producen su espacio habitable. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilera Rodríguez A. (2022): Derecho a la ciudad ¿Sólo para la ciudad? Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 54(213), 545–562. https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.213.

Arista González, G. J. (2010): La autoproducción participativa: Género femenino, financiamiento y tecnologías alternas. Tesis de doctorado en Arquitectura, Diseño y Urbanismo DADU. Facultad de Arquitectura, Cuernavaca, Mor.

Balcorta Sobrino, M. (2009): Pepenando la identidad: el ser mujer entre las pepenadoras de la comunidad de Milpillas del municipio de San Luis Potosí, SLP. Tesis de maestría en antropología social. México: El Colegio de San Luis.

Basolo, V. & Morian, M. (1992): Women and the Production of housing: An overview. Shelter, Woman and Development, 168-177.

Bautista Rivera, A. (2013): La autoproducción de vivienda en México. Tecnologías alternativas. San Luis Potosí: Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Boccia, T. (2022): Ciudades sostenibles y género: el compromiso de las redes de mujeres para la Nueva Agenda Urbana. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 52(203), 13–32. https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.203.02

Bose, M. (1999): Women’s Work and the Built Environment: Lessons from the Slums of Calcutta, India. Hábitat Internacional, Volumen 23(1), 157-171.

Collie, N. (2013): Walking in the city: urban space, stories and gender. Gender Forum: an internet journal for gender studies, nº 42: 3-14. http://genderforum.org/wp-content/uploads/2017/02/2013_UrbanSpace_Complete.pdf#page=6.

De Certeau, M. (1984): The Practice of Everyday Life. Berkeley, E.U.A, University of California Press.

Del Valle, T. (1991): El espacio y el tiempo en las relaciones de género. KOBIE (Serie Antropología Cultural). Bilbao, Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia, n.º V: 170-92.

Escobar, A. (2018): Designs for the Pluriverse. Durham, Carolina del Norte, E.U.A, Duke University Press.

Fraser, N. (1997): Iustitia interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Bogotá, Colombia, Siglo del Hombre.

Giménez, C. (2012): El problema de la generalización en los estudios de caso. Cultura y representaciones sociales, 7(13), 40-62.

Grau, C. I. & Martínez, A. S. & Metrópoli, A. B. (2014): Ciudad y ciudadanía. Un análisis de los planes estratégicos de desarrollo urbano desde la perspectiva de género. Investigaciones feministas, Volumen 5(342-370).

Güereca Torres, R. (2016): Metodología feminista e investigación-acción. En R. Güereca Torres, L. I. Blásquez Martínez & I. López Moreno (Coords.): Guía para la investigación cualitativa: etnografía, estudio de caso e historia de vida (pp. 69-93). CDMX, México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Instituto Municipal de Planeación, IMPLAN (7 de abril del 2021): Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de San Luis Potosí, SLP PDUCP-SLP 2050. Plan de San Luis, Periódico Oficial del Estado. año CIV, tomo I, San Luis Potosí, S.L.P., martes 27 de abril de 2021. Recuperado de: https://sanluisimplan.gob.mx/planes-y-programas/pducp-2021/.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2020, marzo): Estadísticas a propósito del día internacional de la mujer datos nacionales (N.o 127/20). INEGI Informa. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/mujer2020_Nal.pdf

Link, F. & Señoret, A. & Fuentes, L. & Rodríguez, S. (2022): Vitalidad urbana y sociabilidad barrial: complejidades de una metrópolis latinoamericana. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 54(212), 443–458. https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.212.9

Lofland, L. H. (1989): Social life in the public realm: A review. Journal of contemporary ethnography, Volumen 17(4): 453-482.

Long, N. (2007): Sociología del desarrollo, una perspectiva centrada en el actor. San Luis Potosí, México, El Colegio de San Luis A.C y CIESAS.

Massey, R. T. (2014): Exploring counter-conduct in upgraded informal settlements: The case of women residents in Makhaza and New Rest (Cape Town), South Africa. Hábitat Internacional, Volumen 44(1): 290-296.

Massolo, A. (1998): Defender y cambiar la vida. Mujeres en movimientos populares urbanos. La Aljaba, segunda época, Volumen 3: 65-76.

Massolo, A. (2003): El espacio local y las mujeres: pobreza, participación y empoderamiento. Observatorio Mujeres y Participación Política, Volumen 4(8), 37-49.

Matossian, B. (2022): Expansión urbana y periferias populares interrogadas: propuesta de estudio integral en La Matanza, Argentina. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 54(213), 683–700. https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.213.9

Mauthner, N. S. (2020): Feminist methods. En P. Atkinson, S. Delamont, A. Cernat, J. W. Sakshaug y R.A. Williams. Richardson, (Eds.): SAGE Research methods foundations (pp. 1-13). Londres, Reino Unido, SAGE Publications Ltd. https://doi.org/10.4135/9781526421036882369

Mignolo, W. & Escobar, A. (2010): Globalization and the decolonial option. Londres, Reino unido, Routledge.

Moreno Mata A. & Hernández Quevedo, J. G., (2010): Urbanización periférica, habitabilidad y desarrollo sostenible en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí: el caso de la comunidad periurbana de Milpillas. H+D, Volumen 3(2): 79-91.

Moser, C. O. (1989): Gender planning in the Third World: meeting practical and strategic gender needs. World development, Volumen 17(11): 1799-1825.

Muxi Martinez, Z. & Casanovas, R. & Ciocoletto, A. & Fonseca, M. & Gutiérrez Valdivia, B. (2011): Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo? Feminismo/s. Voulumen (17): 105-129. doi.org/10.14198/fem.2011.17.06

Ndinda, C. (2009): 'But now I dream about my house': women's empowerment and housing delivery in urban KwaZulu-Natal, South Africa. Development Southern Africa, Volumen 26(2): 317-333.

Nethercote, M. (2015): Operationalizing a Responsibility Agenda in Australia’s Indigenous Communities: Confused, Doubtful and Subversive Public Housing Tenants. Housing, Theory and Society, Volumen 32(2): 171-195.

Paredes, J. (2014): Hilando Fino desde el feminismo comunitario. CDMX, México, El Rebozo, Zapateándole, Lente flotante, En cortito que´s palargo, Alifem AC.

Peake, L. J. (2017): Feminist methodologies. En D. Richardson, N. Castree, M. F. Goodchild, A. Kobayashi, W. Liul. & R. A. Marston, (Eds.): The International Encyclopedia of Geography (pp. 2331-2340). New Jersey, EUA: John Wiley & Sons, Ltd.

Richer, M. (2010): Una fórmula innovadora de acceso a la vivienda: las cooperativas de vivienda en Uruguay. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, Volumen 10(20): 9-22.

Romero Navarrete, L. & Hernández Rodríguez, M. & Acevedo Dávila, J. (2005): Vivienda y autoconstrucción: participación femenina en un proyecto asistido. Frontera norte, Volumen 17(33), 107-131.

Salles, V. & De la Paz López, M. (2004): Viviendas pobres en México: un estudio desde la óptica de género. documento de la reunión del Grupo de trabajo sobre pobreza y políticas sociales, Buenos Aires, Argentina, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Vega Solis, C. & Martínez Buján, R. & Paredes Chauca, M. (2018): Experiencias y vínculos cooperativos en el sostenimiento de la vida en América Latina y el sur de Europa. Madrid, España, Traficantes de Sueños.

Villagrán Soto, P. (2018): Hacia la construcción de unas geografías de género de la ciudad. Formas plurales de habitar y significar los espacios urbanos en Latinoamérica. Perspectiva geográfica, Volumen 23(2): 13-31.

Villarreal, M. (2010): Cálculos financieros y fronteras sociales en una economía de deuda y morralla. Civitas-Revista de Ciências Sociais, Volumen 10(3): 392-409.

Volbeda, S. (1989): Housing and survival strategies of women in Metropolitan Slum areas in Brazil. HÁBITAT INTL, No. 3, 157-171.

Descargas

Publicado

2023-06-21

Cómo citar

López-Mares, L. M., Ortiz-Brizuela, M. A., López-Rivera, L. D., & Rodríguez-Santiago, R. J. (2023). Entre desigualdades acumuladas y prácticas de producción espacial: las mujeres de los García Tres, San Luis Potosí (México). Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 55(216), 445–466. https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.216.10