Higienismo, desarrollismo y naturaleza: lógicas de transformación entre humedales y ciudad en el Puerto de Tampico, México (1923-1964)
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.209.12Palabras clave:
Humedal, Artificialización, Higienismo, Desarrollismo, PlanificaciónResumen
El valor ecológico de los humedales costeros, especialmente en las áreas urbanas, es ampliamente reconocido en la actualidad y las políticas para su preservación han aumentado considerablemente. Los estudios históricos pueden aportar datos relevantes para la conformación de dichas políticas. Con el fin de contribuir a la historia de la relación entre naturaleza y ciudad, se analizó y contrastó documentación de archivo, relatos de viajeros, proyectos y planes urbanos, en lo concerniente a la transformación de la Laguna del Carpintero y la configuración del espacio urbano moderno de la ciudad-puerto de Tampico, en la costa del Golfo de México. El artículo da cuenta de cómo las diferentes lógicas de artificialización contribuyeron a la contraposición entre naturaleza y artificialización, primero, como bocetos de ideas durante la Colonia y, luego, en el periodo republicano, se convierten en proyectos y planes urbanos en el marco del higienismo y desarrollismo.
Descargas
Citas
Almandoz, A. (2015): Modernization, Urbanization and Development in Latin America, 1900s-2000s, NY, Routledge.
Arango Cardinal, S. (2012): Ciudad y Arquitectura. Seis generaciones que construyeron la América Latina moderna, México, FCE.
Ayuntamiento de Tampico. (1826): Solicita el Ayuntamiento aprobación del Gobierno para hacer una alameda en el punto del Espartal. Tampico. AHT, Exp. Num. 26 ff. 1-4
Berlandier, J. L. (1980): Journey to Mexico during the years 1826 to 1834 (Vol. 2), Austin, Texas Stare Historical Association.
Berlandier, J. L. & Chowel, R. (1850): Diario de viage de la comisión de límites, México, Tipografía de Juan R. Navarro.
Brailovsky, A. E. (2006): Historia ecológica de Iberoamérica, Buenos Aires, Ediciones KAICRON.
Cardinal-Pett, C. (2016): A History of Architecture and Urbanism in the Americas, NY, Routledge.
Castañeda, O., & Contreras, F. (2001): Bibliografía Comentada sobre ecosistemas costeros mexicanos, México, Centro de Documentación Ecosistemas Litorales Mexicanos-UAM Iztapalapa.
Castells, M. (1973): Imperialismo y urbanización en América Latina, Barcelona, GG.
CONABIO. (2009): Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica, México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Convención de Ramsar. (2016): Introducción a la Convención sobre los Humedales, Gland, Secretaría de la Convención de Ramsar.
Corominas, M., & Franquesa, J. (2015): Tennessee Valley Authority: una experiencia de planificación territorial modélica. ACE: Architecture, City and Environment = Arquitectura, Ciudad y Entorno, 10(28), 11-31. http://dx.doi.org/10.5821/ace.10.28.3935
Crosby, A. (1972): The Columbian Exchange: Biological and Cultural Consequences of 1492, Westport, Greenwood Press.
Erskine Inglis, F. (1843): Life in Mexico, during a residence of two years in that country, Londres, Chapman and Hall.
Escobar, A. (2007): La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo, Caracas, El perro y la rana.
Favela, L. (1948): 1943-1948. Arquitectura y lo demás(11), 20-21.
Fernández, F. (2000): Europa y el urbanismo neoclásico en la ciudad de México: antecedentes y esplendores, México, UNAM-Plaza y Valdés.
Fernández, R. (1998): Laboratorio americano. Arquitectura, geocultura y regionalismo, Madrid, Biblioteca Nueva.
Fernández, R. (1999): Cartografías del tiempo: notas socio-históricas sobre sociedad, territorio, ciudad y arquitecturas americanas. DC. Revista de crítica arquitectònic, 14-30.
García Martínez, B., & González Jácome, A. (1999): Estudios sobre historia y ambiente en América. I, Argentina, Bolivia, México, Paraguay, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia-Colegio de México.
Garza, G. (2003): La urbanización de México en le siglo XX, México, Colegio de México.
González Salas, C. (2006): Tampico es lo azul, México, Porrúa.
Gutiérrez, T., & Ocón Morales, S. (2018): Valoración ecológica de la Laguna del Carpintero, Tampico, Tamaulipas, México. En M. Á. Bartorila, & M. A. Rosas Lusett, Revitalización Urbana, aportaciones para la ciudad vertical (pp. 135-155), México. Colofón.
Hardoy, J. (1974): El proceso de urbanización en América Latina, La Habana, Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe.
Hernández Elizondo, R. (2006): Empresarios extranjeros, comercio y petróleo en Tampico y la Huasteca (1890-1930), México, Plaza y Valdéz.
Junta Federal Mejoras Materiales. (1960): Programas de desarrollo urbano: Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Tampico, México, Junta Federal Mejoras Materiales.
Kuecker, G. D. (2008): Health, Yellow Fever, and the Making of Modern Tampico. Urban History Review/Revue d'histoire urbaine, 36(2), 18-28.
Lara-Lara, J. R. (2008): Los ecosistemas costeros, insulares y epicontinentales. En Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. (pp. 109-134). México: Conabio.
Lazo, C. (1945): Planificación de Tampico, México, Editorial Espacios.
Lazo, C. (1952): Planificación de Tampico. Espacios. Revista integral de arquitectura y artes(11-12).
Lazo, C. (1953): El arquitecto Carlos Lazo, dice…. Arquitectura(41), 2-4.
Loredo, R., Berumen, C., & Valle, L. (2019): Los costes de la modernización: desigualdad social y fragmentación urbana en Tampico, Tamaulipas. CONTEXTO, 13(19), 49-60.
Lu, D. (2011): Third world modernism : architecture, development and identity, NY, Routledge.
Meade, J. (1977): La huasteca tamaulipeca, Ciudad Victoria, Instituto de investigaciones históricas.
Mexico making headway. (17 de noviembre de 1920): New York Times.
Moore Norman, B. (1845): Rambles by land and water or Notes of travel in Cuba and Mexico, New York, Paine & Burgess.
Ocasio Meléndez, M. E. (2012): Capitalismo y Desarrollo. Tampico 1876-1924, Ciudad Victoria, UAT.
Ochoa, L. (1999): Frente al espejo de la memoria. La costa del Golfo al momento del contacto, San Luis Potosí, Instituto de cultura de San Luis Potosí.
Ochoa, L (2003): La costa del Golfo y el área Maya: ¿Relaciones imaginables o imaginadas? Estudios de Cultura Maya(23), 35-54. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2003.23.390
Ochoa, L & Riverón, O. J. (2005): The Cultural Mosaic of the Gulf Coast during the Pre-Hispanic Period. En A. R. Sandstrom, & H. García Valencia, Native Peoples of the Gulf Coast of Mexico (pp. 21-45), Tucson, University of Arizona Press.
ONU-Hábitat. (2016): Índice básico de las ciudades prosperas, informe final municipal Tampico, Tamaulipas, México, ONU-Hábitat.
Ortiz Macedo, L. (2007): La planificación Territorial y urbana durante los últimos 50 años en México. Bitácora Urbano/territorial, 116-126.
Osante, P. (2003): Orígenes del Nuevo Santander (1748-1772), México, UNAM-UAT.
Pérez Zevallos, J. M. (2001): La visita de Gómez Nieto a la Huasteca, 1532-1533, México, Centro de investigaciones y estudios superiores de antropología social, El Colegio de San Luis, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Archivo General.
Philips, M. (1869): Viajes de varios ingleses a la Nueva España, sacados de la Colección de Hakluyt y traducidas al castellano por el socio de número Joaquín García Icazbalceta. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística(I), 605-614.
Prieto, A. (1878): Historia, Geografía y Estadística del Estado de Tamaulipas, México, Tip. Escalerillas Num 13.
Prieto, A. (1899): Proyectos de Mejoras Materiales de Salubridad e Higiene en el Puerto de Tampico, México, Oficina Tip. de la Secretaria de Fomento.
Rodríguez de Romo, A. C., & Rodríguez Pérez, M. E. (1998): Historia de la salud pública en México: siglos XIX y XX. História, Ciências, Saúde Manguinhos, V (2) jul.-out., 290-310. https://doi.org/10.1590/S0104-59701998000200002
Rojas Rabiela, T. (1991): La agricultura en la época prehispánica. En T. Rojas Rabiela, La agricultura en tierras mexicanas desde sus orígenes hasta nuestros días (pp. 15-138), Ciudad de México, Comisión Nacional para la Cultura y las Artes-Grijalbo.
Román, J. (1933): Historia de los ferrocarriles de México. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 4(8), 389-448.
Romero, J. (2001): Latinoamérica las ciudades y las ideas, Buenos Aires. Siglo XXI Editores.
Santiago, M. (2001): The huasteca rain forest. An environmental history. Latin American Research Review(46), 32-54. https://doi.org/10.1353/lar.2011.0040 (13/04/2020)
Santiago, M. (2014): Tampico, Mexico: The Rise and Decline of an Energy Metropolis. En J. A. Pratt, M. V. Melosi, & K. A. Brosnan, Energy Capitals: Local Impact, Global Influence (pp. 147-158), Pittsburgh, University of Pittsburgh Press.
Segre, R. (1975): América Latina en su arquitectura, México, UNESCO-Siglo XXI.
Soto, M. F. (1856): El Nuevo Estado, México, Imprenta de Ignacio Cumplido.
Spalding, M. S., Kainuma, M., & Collins, L. (2010): World atlas of mangroves, Londres, Earthscan.
Tampico será la N.York de México. (11 de Junio de 1914): La prensa (San Antonio, Tx), pág. 5.
Urteaga, L. (1980): Miseria, miasmas y microbios. Las topografías médicas y el estudio del medio ambiente en el siglo XIX. GEO CRITICA(29).
Vitale, L. (1983): Hacia una historia del ambiente en América Latina. De las culturas aborígenes a la crisis ecológica actual, México, Nueva Imagen.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Reina Loredo Cansino, Miguel Ángel Bartorila
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.