Despoblación rural extrema en España: enfoque territorial del problema y de la forma de afrontarlo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.210.01

Palabras clave:

Despoblación, Territorio, Relación campo-ciudad, Ajuste estructural, Demografía

Resumen

En los años 50 la obsolescencia del sistema territorial rural español reclamaba un cambio. Cambio que fue generando un modelo de desarrollo territorial desequilibrado, con dos extremos: ciudades congestionadas y campos despoblados. Actualmente las áreas escasamente pobladas ocupan el 54,84% del territorio, donde sólo vive el 5,43% de la población; mientras el 80% de la población se concentra en áreas urbanas, que suponen sólo el 20% del territorio. Bajo estas premisas se hace una interpretación territorial de la actual situación para plantear con enfoque prospectivo su reorientación. Se aboga por reconducir el proceso de declive hacia uno de progreso, basado en la vertebración sobre cabeceras comarcales y pueblos viables y una economía apoyada en la naturaleza, el aprovechamiento de bosques, la ganadería extensiva y en las oportunidades de diversificación favorecidas por las TIC´s.

Citas

Aguado, S. (2006): Integración Económica Española: Del Plan de Estabilización al Euro. Lecturas sobre Economía Financiera Internacional e Integración Económica (Homenaje al Profesor Félix Varela Parache), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.http://www3.uah.es/saguado/articuloINTEGRACIONECONOMICAESPANOLA.pdf

Arauz de Robles, S. (1979): Los desiertos de la cultura: (una crisis agraria), Guadalajara, España, Institución Provincial de Cultura “Marqués de Santillana”.

Alario M. & Molinero F. & MoralesE. (2018): La persistencia de la dualidad rural y el valor de la nueva ruralidad en Castilla y León (España). Investigaciones Geográficas, (70): 9-30. https://doi.org/10.14198/INGEO2018.70.01

Arribas, D. (2020): Lo que el viento nos va a dejar, el paisaje amenazado. En El arte y las transformaciones del espacio común del territorio. Bilbao, España: Ed. Universidad del País Vasco.

Balboa, C. A. (1997): Sobre la “modernización” de la agricultura española (1940-1995): de la agricultura tradicional a la capitalización agraria y la dependencia asistencial. En Agricultura y sociedad en la España contemporánea (pp. 249-316). Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Borlaug, N. E. (1988): Norman E. Borlaug: a bibliography of papers and publications (No. Folleto 12035).

Borlaug, N. E. (2002): The green revolution revisited and the road ahead. Stockholm, Sweden: Nobelprize. org. http://www.biologyjunction.com/green%20revolution.pdf

Bosque, M. I. A. & Pérez, L. A. S., & Navarro, V. J. P. (2001): Políticas ante la despoblación en el medio rural: un enfoque desde la demanda. Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural= Journal of depopulation and rural development studies, (1),211-232.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=243632

Burch, W. R. & Cheek, N. H. & Taylor, L. (1972): Social behavior, natural resources, and the environment. Journal of Leisure Research, 4:4, 359-361.

Burillo, M. P. (2012): Criterios para la clasificación de la “Serranía Celtibérica” como territorio con necesidades específicas según la Unión Europea: análisis mediante SIG. Trabajo Fin de Máster de Tecnologías de la información geográfica para ordenación del territorio: sistemas de información geográfica y teledetección. Universidad de Zaragoza.

Burillo, M. P. & Burillo, F. & Ruiz, E. (2013). Serranía Celtibérica (España). Un proyecto de desarrollo rural para la Laponia del Mediterráneo. Teruel: Instituto Celtiberia de Investigación y Desarrollo Rural, Campus de Teruel.

Burillo, M. P. & Burillo-Mozota, F. (2018): Las regiones des¬favorecidas de España ante la política de cohesión 2021–2027. Monografías Instituto Serranía Celtibérica, 2. http://www.celtiberica.es/wp-content/uploads/2019/04/6-Monografi%CC%81as-ISC-n%C2%BA2-copia.pdf

Burillo, M. P. & Rubio Terrado, P. & Murillo Mozota, F. (2019): Strategies facing the depopulation of the Serrania Celtibérica within the framework of the European cohesion policy 2021-2027. Economía Agraria y Recursos Naturales 19(1), 83-97. ISSN 2174-7350.https://polipapers.upv.es/index.php/EARN/article/view/earn.2019.01.05>.

doi:https:// doi.org/10.7201/earn.2019.01.05.

Camarero, L. & Cruz, F. & González, M. & del Pino, J. A., Oliva, J. & Sampedro, R. (2009): La población rural de España. Colección Estudios Sociales, 27. https://www2.uned.es/dpto-sociologia-I/departamento_sociologia/luis_camarero/publicaciones_archivos/ estudio-social-27-i-la-poblacion-rural-de-espana-de-los-desequilibrios-a-la-sostenibilidad-i.pdf

Capel, H. (1967): Los estudios acerca de las migraciones interiores en España. Revista de geografia, 1(1), 77-101. https://www.raco.cat/index.php/RevistaGeografia/article/view/50269

Carson, R. (1964): Primavera silenciosa: Libros de la naturaleza, Barcelona, España, Editor Luis de Carolt.

Cerdà, P. (2017): Los últimos, voces de la Laponia española. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 64(2), 404-406. https://ddd.uab.cat/pub/dag/dag_a2018v64n2/dag_a2018v64n2p404.pdf

Cloke, P. (2006): Conceptualizing rurality. Handbook of rural studies, 18.

Collantes, F. (2007): La desagrarización de la sociedad rural española, 1950-1991.

Collantes, F. & Pinilla, V. (2019): ¿Lugares que no importan? La despoblación de la España rural desde 1900 hasta el presente (Vol. 15). Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Comisión Europea (2020): Estrategia Territorial Europea. Hacia un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio de la UE.

Del Molino, S. (2016): La España vacía: viaje por un país que nunca fue, Madrid, España, Turner.

Dubois, A. & Roto, J. (2013): Making the best of Europe’s sparsely populated areas. Nordregio.

Esparcia, J. & Escribano, J. & Serrano, J. J. (2015): From development to power relations and territorial governance: Increasing the leadership role of LEADER Local Action Groups in Spain. Journal of Rural Studies, 42, 29-42. http://dx.doi.org/10.1016/j.jrurstud.2015.09.005

Fernández, J. G. (1964): El movimiento migratorio de trabajadores en España. Estudios geográficos, 25(95), 139.

Fernández, A. (1966): Procedimiento de concentración parcelaria y régimen impugnativo de sus acuerdos. Revista de Estudios Agrosociales, (55), 31-71.

Fuertes, J. V. (2014): Historia económica desde el plan de estabilización de 1959 al inicio de la transición. Cuadernos de investigación histórica, (31), 53-74.

García Coll, A. & Antolín, R. P. (1997): Las migraciones interiores en España. En Dinámica de la Población en España: cambios demográficos en el último cuarto del siglo XX. Síntesis.

García Barbancho, A. (1967): Las migraciones interiores españolas. Estudio cuantitativo desde 1900. Madrid. Instituto de Desarrollo Económico.

García Fernández, J. (1965): La emigración exterior de España, Barcelona, España, Ariel.

Gaud, W. S. (1968): The green revolution: accomplishments and apprehensions. AgBioWorld.

Goerlich Gisbert, F. J. & Cantarino Martí, I. (2012): Una GRID de población para España. Madrid, Informes Economía y Sociedad, Fundación BBVA.

Gómez Orea, D. (1988): Evaluación del impacto ambiental de proyectos agrarios (No. 363.7 G633e). Madrid, España, Gala.

Gómez Orea, D. (1994): Evaluación del impacto ambiental de la concentración parcelaria. Valladolid, España, Publicaciones de la Consejería de Agricultura y Ganadería, Junta de Castilla y León.

Gómez Orea, D. & Villarino, M. T. G. (2013a): Evaluación de impacto ambiental, Madrid, España, Mundi-Prensa Libros.

Gómez Orea, D. & Villarino, A. G. (2013b): Ordenación territorial, Madrid, España, Mundi-Prensa Libros.Harari, Y. N. (2017): Sapiens. De animales a hombre, Barcelona, España, Penguin Random Housse.

Hernández, A. S. (2006): La concentración parcelaria y sus fases. Revista Electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja (REDUR), (4), 75-86. https://www.unirioja.es/dptos/dd/redur/numero4/sanchez.pdf

Jacobs, J. (1975): La economía de las ciudades (No. 307.76 J3), Editorial Península.

Lissen, R. S. & Díaz, M. T. S. (2015): El Plan de Estabilización español de 1959: Juan Sardá Dexeus y la economía social de mercado. Investigaciones de Historia Económica-Economic History Research, 11(1), 10-19.

Llorente J. Á. & Ruiz, J. F. (2019): Nuevas estrategias de desarrollo rural ante el reto demográfico del despoblamiento (Ocón, La Rioja). In Crisis y espacios de oportunidad: retos para la Geografía: Libro de Actas (pp. 1146-1162). Asociación Española de Geografía.

Michelson, W. (1970): Man and his urban environment: A sociological Approach, reading. New York. MA: Addison Wesley.

Kayser, B. (1989): La renaissance rurale: sociologie des campagnes occidentales, Armand Colin, Paris, 316 p.

Ministerio De Fomento. (2018): Áreas urbanas de España. Cuarenta años de las ciudades españolas. http://atlasau.fomento.gob.es/.

Molinero Hernando, F. (2017). “La España profunda”. Agricultura familiar en España, Anuario 2017. Agricultura familiar en España, Anuario 2017, 34-44.

Molinero Hernando, F. (2019): El espacio rural de España: evolución, delimitación y clasificación. Cuadernos Geográficos, nº monográfico. Granada: Universidad de Granada 58(3), 19-56.https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i3.8643

Moyano, E. (2017): «¿Está vacía la España rural?», en Moyano, E. (coord.) Informe Socioeconómico de la Agricultura Familiar Española, 2017: Agricultura, desarrollo e innovación en los territorios rurales. Madrid, España, Fundación de Estudios Rurales, 27-35.

Muñiz, I. A. & Corral, A. G. & Jávega, M. T. M. & Pujol, R., & Urruela, J. (2010): La población rural en España: un enfoque a escala municipal. Economía agraria y recursos naturales, 10(1), 35-57

Pinilla, V. & Sáez, L. A. (2017): La despoblación rural en España: génesis de un problema y políticas innovadoras. Informes CEDDAR, 2.

PujadasRúbies, I. & García Coll, A. & Puga Gonzalez, M. D. (1995): Migraciones interiores en España: tendencias recientes y perspectivas de futuro (1971-2001). Revista de Geografía, 29(3), 5-150.

Recaño J. (2017): La sostenibilidad demográfica de la España vacía. Perspectives Demografiques, 7, pp. 1-4.

Regales, M. F. (1988): Nuevas tendencias de crecimiento regional, urbano y rural. Situación: revista de coyuntura económica, (3), 78-116.

Regales, M. F. (1991): Urbanización, industrialización y ambiente. Situación: revista de coyuntura económica, (2), 17-39.

Reig, E. & Goerlich, F. & Cantarino, I. (2016): Delimitación de áreas rurales y urbanas a nivel local. Demografía, coberturas del suelo y accesi¬bilidad. Economía y Sociedad, Informes 2016. Bilbao, España: Fundación BBVA.

Rodríguez-Rejas, M. J., & Díez-Gutiérrez, E. (2021): Territorios en disputa: un estudio de caso en la España vaciada. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 53(208), 371-390. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.208.05

Rodríguez-del Pino, J., Sigalat-Signes, E., & Calvo- Palomares, R. (2021): Debilidades y amenazas en torno al despoblamiento de dos comarcas rurales valencianas: un reto del desarrollo local. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 53(208), 3 9 1 - 4 0 4 . https://doi .org/10.37230/CyTET.2021.208.06

Sanz, B. G. (2011): Ruralidad emergente: posibilidades y retos. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Centro de Publicaciones.

Descargas

Publicado

2021-09-28

Cómo citar

Gómez-Villarino, T., & Gómez-Orea, D. (2021). Despoblación rural extrema en España: enfoque territorial del problema y de la forma de afrontarlo. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 53(210). https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.210.01