Quito, entre lo urbano y lo industrial: los poderes fácticos en la ciudad ocupada
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.214.8Palabras clave:
Poderes fácticos, Ciudad simultánea, Ciudad ocupada, Urbano-industrialResumen
Este estudio analiza cómo han actuado los poderes oficiales y los poderes fácticos en las zonas urbano-industriales al norte y sur de Quito durante las últimas décadas bajo el esquema tanto del modelo neoliberal como del socialismo del siglo XXI en Ecuador. Se utilizan como categorías teóricas de análisis la ciudad simultánea y la ciudad ocupada para evidenciar cómo los procesos industriales configuran y determinan el habitar y el hacer ciudadanía. Se realiza un recorrido teórico conceptual, jurídico-contextual y se analizan en el territorio las dinámicas que subyacen a lo industrial en lo urbano y viceversa; se evidencia cómo lo fáctico actúa de hecho en las relaciones e interacción con los pobladores y en los conflictos socioambientales y en la calidad de vida, que son provocados por la incompatibilidad del uso del suelo urbano y por la existencia de intereses marcadamente diferentes.
Citas
Baringo, D. (2013): La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. Quid 16. Revista Del Área de Estudios Urbanos, 0(3), 119–135.
Borja, J. (2019): Derecho a la ciudad, de la calle a la globalización. Monografías CIDOB, 76, 33–43.
Bourdieu, P. (2012): Sobre el estado, Tlalpan, México, Editor digital Titivillus.
Carrión, F. (1982): La renovación urbana en Quito, Editorial FRAGA.
Carrión, F. (2007): Espacio público: punto de partida para la alteridad. 1–15.
Carrión, F. (2008): Violencia urbana: un asunto de ciudad. Eure, 34(103), 111–130.
Carrión, F. & Vallejo, R. (1992): La planificación de Quito. Del Plan Director a la ciudad democrática. En Ciudades y políticas urbanas en América Latina (pp. 143–170), Quito.
Castells, M. (2009): Comunicación y poder, Alianza Editorial.
Correa, R. (2012): Ecuador: de Banana Repúblic a la No República (Primera), Nomos Impresores.
Corti, H. & Borja, J. (2018): Derecho a la ciudad: Conquista política y renovación jurídica, Editorial Jusbaires.
De Mattos, C.A. (2010): Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina. De la ciudad a lo urbano generalizado. Revista de Geografia Norte Grande, 47, 81–104. https://doi.org/10.4067/s0718-34022010000300005
González, D. & Pérez, M. T. (2018): La ciudad simultánea: introducción al sur-globlal. ACE: Architecture, City and Environment, 13(37), 269–280. https://doi.org/10.5821/ace.13.37.5564
Gramsci, A. (2013): Antología, Ediciones Akal.
Harvey, D. (1977): Urbanismo y desigualdad social, Siglo XXI de España Editores.
Harvey, D. (1998): La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu Editores.
Harvey, D. (2012): Ciudades Rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana, Ediciones Akal.
Harvey, D. (2014): Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, IAEN-Instituto de Atos Estudios Nacionales del Ecuador.
Harvey, D. (2018): Justicia, naturaleza y la geografía de la diferencia, IAEN-Instituto de Atos Estudios Nacionales del Ecuador.
Herrero-Olarte, S. (2020): Exclusión laboral por movilidad: el caso de Quito (Ecuador). Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 52(206). https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.206.09
Jirón, M. P. & Lange, v. C. & Bertrand, S. M. (2010): Exclusión y Desigualdad Espacial: Retrato desde la movilidad cotidiana. Revista INVI, 25(68), 15–57. https://doi.org/10.4067/s071883582010000100002
Ley de Régimen Municipal De Ecuador (1971): Congreso Nacional de Ecuador, Registro Oficial, Sup 331 de 15 de Octubre de 1971.
Moscovici, S. (1979): El psicoanálisis, su imagen y su público, Editorial Huemul.
Ramírez, B. & López, L. (2015): Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo, UNAM, Instituto de Geografía.
Resolución Nro. 0005-CTUGS-2020, Norma técnica de contenidos mínimos, procedimiento básico de aprobación y proceso de registro formal de los planes de uso y gestión de suelos y, los planes urbanísticos complementarios de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, 40 (2020), República del Ecuador. https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wpcontent/uploads/2020/09/resoluci%C3%B3n_nro._005_ctugs_2020_norma_t%C3%A9cnica_pugs.pdf
Smith, N. (2013): ¿Ciudades después del neoliberalismo? (pp. 9–30). https://marxismocritico.com/2013/06/17/ciudades-despues-del-neoliberalismo/
Soja, E.W. (2008): Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones, Madrid, Traficantes de sueños.
Torres, V.H. (1985): El Municipio administrador o poder local. Ecuador Debate, Barrios populares: realidades y problemas, 7, 57–76. Centro Andino de Acción Popular (CAAP) http://hdl.handle.net/10469/10044
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mauricio Gorky Gómez Díaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.