Planificación y proyecto para el fortalecimiento del tejido dotacional: el Distrito Sur de Granada

Autores/as

  • Belén Bravo-Rodríguez Profesora Contratada Doctora de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada (Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, Universidad de Granada) https://orcid.org/0000-0001-7312-6032
  • Juan Luis Rivas-Navarro Profesor Contratado Doctor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada (Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, Universidad de Granada) https://orcid.org/0000-0002-4597-3418

DOI:

https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.210.06

Palabras clave:

Equipamiento, Espacio público, Planificación urbana, Proyecto urbano, Estructura urbana

Resumen

En el contexto actual, la producción urbana de lo público es clave para la cohesión espacial y social. Desde la planificación y el proyecto urbano son necesarios criterios y herramientas para la mejor conformación del tejido dotacional en la ciudad, valorando sus cualidades, requerimientos y responsabilidades locales. Partiendo de las múltiples dimensiones de los equipamientos y espacios públicos, se analiza su consolidación en el Distrito Sur de Granada mediante la interpretación de sus planeamientos generales y la observación comparativa de la implementación de dos polideportivos. Se pone de manifiesto la necesidad de atender al proyecto del espacio adjunto al equipamiento, a sus relaciones urbanas de proximidad entre las esferas pública y privada, y de velar por un urbanismo que posibilite la apropiación e integre el equipamiento y su espacio asociado en el tejido barrial.

Citas

Banzhaf, H. S. & Farooque, O. (2013): Interjurisdictional housing prices and spatial amenities: Which measures of housing prices reflect local public goods? Regional Science and Urban Economics, 43: 635–648. https://doi.org/10.1016/j.regsciurbeco.2013.03.006

Borja, J. & Castells, M. (1998): Local y global. Barcelona, España: Taurus Editores.

Borja, J. & Castells, M. & Muxi, Z. (2003): El espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona, España: Diputación de Barcelona y Electa.

Bravo, B. (2018): La ciudad doméstica. La construcción de la primera periferia al sur de Granada. Tesis Doctoral, Universidad de Granada. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/50142

Breitung W. (2011): Borders and the city: Intra-urban boundaries in Guangzhou (China). Quaestiones Geographicae, 30(4), pp. 55–61. Poznań, Polonia: Bogucki Wydawnictwo Naukowe. https://doi.org/10.2478/v10117-011-0038-5

Bresciani, L. E. (2010): Chile 27F 2010: La catástrofe de la falta de planificación. EURE, 36(108): 151-153. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612010000200007

Burriel, E. L. (2008): La “década prodigiosa” del urbanismo español (1997-2006). Scripta Nova, vol. XII, núm. 270 (64). http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/383.htm

Calderón, B. & García, J. L. (2017): Legislación urbanística y planeamiento urbano en España, 1998-2015. Scripta Nova, vol. XXI. núm. 570. https://doi.org/10.1344/sn2017.21.19429

Canto C. M. (2008): Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo. Revista Política y Cultura, 30: 9-37.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26711160002

Castro-Coma, M. & Martí-Costa, M. (2016): Comunes urbanos: de la gestión colectiva al derecho a la ciudad. EURE, 42(125): 131-153.http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612016000100006

Chang, H. S. & Liao, C. H. (2011): Exploring an integrated method for measuring the relative spatial equity in public facilities in the context of urban parks. Cities, 28(5): 361–371.https://doi.org/10.1016/j.cities.2011.04.002

De Certeau, M. (2000): La invención de lo cotidiano. México, México: Universidad Iberoamericana

Fernández, G. R. (2015): Urbanismo y corrupción. Etiología de una práctica ilícita. Encuentros multidisciplinares, 17(50): 14-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5407319

Galarraga, A. & Luna, Á. & González, S. (2013): Cultura y creatividad en la nueva economía urbana. Revista de Dirección y Administración de Empresas, 20: 33-55. https://cercles.diba.cat/documentsdigitals/pdf/E140040.pdf

Garriz, E. J. & Schroder, R. V. (2014): Dimensiones del espacio público y su importancia en el ámbito urbano. Revista Científica Guillermo de Ockham, 12(2): 25-30. https://doi.org/10.21500/22563202.59

Gehl, J. (2011): Life Between Buildings: Using Public Space. London: Island Press.

Gigosos, P. & Saravia, M. (1993): Relectura del planeamiento español de los años 80: generación de planes, generaciones de urbanistas. Ciudades, 1: 37-52. https://doi.org/10.24197/ciudades.01.1993.37-52

Hanyu, K. (1997): Visual properties and affective appraisals in residential areas after dark. Journal of Environmental Psychology, 17(4): 301–315. https://doi.org/10.1006/jevp.1997.0067

Harvey, D. (2008): El derecho a la ciudad. New Left Review, 53: 23-39. https://newleftreview.es/issues/53/articles/david-harvey-el-derecho-a-la-ciudad.pdf

Hernández, A. (director) (1997): La ciudad de los ciudadanos. Madrid, España: Ministerio de Fomento.

Instituto Nacional de Estadística (2017). Datos estadísticos. https://www.ine.es/

Isac, Á. (1987): Transformación urbana y renovación arquitectónica en Granada. Del "plano geométrico" (1846) al gran parque (1929). Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, 18: 207-230. https://core.ac.uk/download/pdf/230513481.pdf

Kaiser, E. J. & Godschalk, D. R. & Chapin, F. S. (1995): Urban land use planning (4th ed.). Chicago, Estados Unidos: Urbana and University of Illinois.

Kapstein, G. & de La Barra, X. (1979): El equipamiento como instrumento de transformación social. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales (CyTET), 40: 29-38. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/81234

Leal, J. (1979): Fundamentos para un análisis de los equipamientos. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales (CyTET), 40: 9-14. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/81232

Lefebvre, H. (1975b): El derecho a la ciudad. Barcelona, España: Península.

Lefebvre, H. 2013): La producción del espacio. (E. Martínez, Trad.). Madrid, España: Capitán Swing.

Ledrut, R. (1976): Sociología urbana. Madrid, España: Instituto de Estudios de Administración Local.

Li, H. & Wei, Y. H. D. & Yu, Z. & Tian, G. (2016): Amenity, accessibility and housing values in metropolitan USA: a study of Salt Lake County, Utah. Cities, 59: 113-125. https://doi.org/10.1016/j.cities.2016.07.001

Low, S. & Altman, I. (1992): Place attachment: a conceptual inquiry. En I. Altman & S. M. Low (eds.), Place Attachment (pp. 1-12). New York, Estados Unidos: Plenum Press.

Martínez, E. (2014): Configuración urbana, hábitat y apropiación del espacio. Scripta Nova, 18(493).https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/15022

Ministerio de Medio Ambiente (2007): Libro verde del medio ambiente urbano. Madrid, España: Centro de publicaciones, Ministerio de Medio Ambiente.

Mitchell, D. (2003): The right to the city. Social justice and the fight for public space. New York, Estados Unidos: The Guilford Press.

Moreno, J. L. (2006): Dotaciones, equipamientos urbanísticos: el sustrato de la urbanística social. Madrid, España: Editorial Montecorvo.

Moroni, S. & Chiodelli, F. (2014): Public Spaces, Private Spaces, and the Right to the City. International Journal of E-Planning Research, 3(1): 51-65. https://doi.org/10.4018/ijepr.2014010105

Mouratidis, K. & Hassan, R. (2020): Contemporary versus traditional styles in architecture and public space: A virtual reality study with 360-degree videos. Cities, 97. https://doi.org/10.1016/j.cities.2019.102499

Nasar, J. L. (1994): Urban design aesthetics: The evaluative qualities of building exteriors. Environment and Behavior, 26(3): 377–401. https://doi.org/10.1177/001391659402600305

Newman, M. E. J. (2003): The Structure and Function of Complex Networks. SIAM REVIEW, 45(2): 167-256. https://doi.org/10.1137/S003614450342480

Olvera, A. J. (2003): Sociedad Civil, Gobernabilidad Democrática, Espacios Públicos y Democratización: Los Contornos De Un Proyecto. San José, Costa Rica: Cuadernos de la Sociedad Civil. Costa Rica, Instituto de Comunicación y Desarrollo. http://www.lasociedadcivil.org/wp-content/uploads/2014/11/olvera_copy.pdf

Omer, I. (2006): Evaluating accessibility using house-level data: A spatial equity perspective. Computers, Environment and Urban Systems, 30: 254–274.

Peña, F. (1986): El Plan General de Granada. Tratamiento de las márgenes del río Genil y vía perimetral. Geometría, nº 2: 24-37.

Portas, N. (2003): El surgimiento del proyecto urbano. Perspectivas Urbanas, (3).https://upcommons.upc.edu/handle/2099/555

Portas, N. & Domingues, Á. & Cabral, J. (2007): Políticas Urbanas. Tendencias, estrategias y oportunidades. Lisboa, Portugal: Fundación Galouste Gulbenkian.

Peimbert, A. (2019): Tensiones sincopadas y narrativas paradójicas sobre el espacio público en una ciudad fronteriza. EURE, 45(136): 255-276. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612019000300255

Rapoport, A. (2013): History and precedent in environmental design. Londres, Inglaterra: Springer Science & Business Media.

Reig, E. & Goerlich, F. J. & Cantarino, I. (2016): Delimitación de áreas rurales y urbanas a nivel local. Demografía, coberturas de suelo y accesibilidad. Informes 2016. Economía y Sociedad. Madrid, España: Fundación BBVA. https://www.fbbva.es/wp-ontent/uploads/2017/07/FBBVA_Esenciales_6_tcm269-587558.pdf

Rivas, J.L. (2015): Un urbanismo de la observación: Metodologías prospectivas en torno a la idea de calle ciudad en tres capitales andaluzas (Córdoba, Málaga y Granada). EURE, 41(123): 131-158.http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612015000300006

Rivas, J. L., & Bravo, B. (2017): Aproximación a la primera periferia al sur de Granada: de las huertas a las villas urbanas (1920-1951). Ciudades, 19: 163-187. https://doi.org/10.24197/ciudades.19.2016.163-187

Román, A. (2014): La gestión indirecta de los servicios públicos. Algunos mecanismos de racionalización y control. Administración de Andalucía: Revista andaluza de administración pública, 89: 111-154.:http://hdl.handle.net/11441/63756

Rosen, S. (1974): Hedonic prices and implicit markets: Product differentiation in pure competition. Journal of Political Economy, 82: 34–55.http://dx.doi.org/10.1086/260169

Sassen, S. (2003): Localizando ciudades en circuitos globales. EURE, 29(88): 5-27.http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612003008800001

Schindler, I. & al. (2017): Measuring aesthetic emotions: A review of the literature and a new assessment tool. PloS One, 12(6).https://doi.org/10.1371/journal.pone.0178899

Secchi, B. (2006): Land Design 2. En A. Aymonino & V. P. Mosco, Contemporary public space: un-volumetric architecture (pp. 287-291). Milán, Italia: Skira.

Secchi, B. (2007): Urban scenarios and policies. En N. Portas, Á. Domingues, & J. Cabral (eds.), Políticas Urbanas. Tendencias, estrategias y oportunidades (pp. 274-283). Lisboa, Portugal: Fundación Calouste Gulbenkian.

Seixas J. (2014): La ciudad en la encrucijada: repensar la ciudad y su política. Valencia, España: Tirant Humanidades.

Sheppard, S. (1999): Hedonic analysis of housing markets. En P. Cheshire, & E. S. Mills (vol. eds.), Handbook of regional and urban economics. Vol. 3. Handbook of regional and urban economics (pp. 1595–1635). Amsterdam, Holanda: Elsevier. https://doi.org/10.1016/S1574-0080(99)80010-8

Solà-Morales, M. & Parcerisa, J. (1987): El urbanismo urbano. Forma urbana y planeamiento urbanístico en siete capitales españolas. Estudios Territoriales, 24: 33-51.

Solà-Morales, M. (1992): Espacios públicos y espacios colectivos. Un nuevo reto: urbanizar lo privado. La Vanguardia (12/05/1992).

Taylor, S. J. & Bodgan, R. (1987): Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Taleai, M. & Sliuzas, R. & Flacke J. (2014): An integrated framework to evaluate the equity of urban public facilities using spatial multi-criteria analysis. Cities, 40: 56–69.https://doi.org/10.1016/j.cities.2014.04.006

Tassin, E. (1999): Identidad, ciudadanía y comunidad política: ¿qué es un sujeto político? En H. Quiroga & al. (comps.). Filosofías de la ciudadanía: sujeto político y democracia (pp. 49-68). Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Teitz, M.B. (1968): Toward a theory of public facility location. Papers of the Regional Science Association, 21: 35-51.https://doi.org/10.1111/j.1435-5597.1968.tb01439.x

Terán, F. de (1978): Planeamiento urbano en la España contemporánea: historia de un proceso imposible. Gustavo Gili.

Tse, R. Y. C. (2002): Estimating neighbourhood effects in house prices: Towards a new hedonic model approach. Urban Studies, (39): 1165–1180. http://dx.doi.org/10.1080/00420980220135545

Tsou, K. W. & Hung, Y. T. & Chang, Y. L. (2005): An accessibility-based integrated measure of relative spatial equity in urban public facilities. Cities, 22(6): 424-435. https://doi.org/10.1016/j.cities.2005.07.004

Varela B. E. (2015): Nuevos roles de los gobiernos locales en la implementación de políticas públicas. Gobernabilidad territorial y competitividad global. EURE, 41(123): 213-237. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612015000300009

Viegas, J. M. (2007): Estrategias Urbanísticas e Governabilidade. En N. Portas & Á. Domingues & J. Cabral (eds.), Políticas Urbanas. Tendencias, estrategias y oportunidades (pp. 261-273). Lisboa: Fundación Galouste Gulbenkian.

Descargas

Publicado

2021-09-28

Cómo citar

Bravo-Rodríguez, B., & Rivas-Navarro, J. L. (2021). Planificación y proyecto para el fortalecimiento del tejido dotacional: el Distrito Sur de Granada. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 53(210). https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.210.06