Sprawl logístico en la mega-Región urbana de Madrid: el espacio de la distribución entre la dispersión y la centralidad
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.207.06Palabras clave:
Planeamiento Urbano, Logística, Madrid, Nuevas regiones metropolitanas, SprawlResumen
Los nuevos modos de distribución y consumo en las grandes ciudades están implicando transformaciones significativas en el modelo de implantación de las actividades logísticas en las regiones urbanas. El presente artículo analiza la evolución de dicho modelo y las tendencias en la nueva ciudad de la distribución (freight village) en la Mega-región urbana de Madrid a través de un análisis secuencial 1998-2008-2018. El modelo resultante, que caracterizamos como “sprawl logístico”, es resultado de una serie de tendencias que sintetizan un escenario complejo y en permanente transformación. Mientras algunas de ellas se consolidan (el arco logístico A2-A4) otras (centros de gravedad vs distancia, tamaños medios y tipos de implantación) responden a ajustes tanto de la coyuntura económica como de las nuevas formas de distribución y hábitos de consumo, lo que permite aportar datos para un ejercicio de prospectiva y eventual planificación y toma de decisiones, tanto sectoriales como comprehensivas.
Descargas
Citas
Burns, M.C. & al (2009): “El sistema metropolitano de la macroregión de Madrid”, en: Urban, número: 14, 72-79, Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio, Madrid
Cuchí, A. & al (2014): “Global Vision Report”, en: World Sustainable Building Barcelona Conference 2014 (WSB14), 6-7, Green Building Council Europe (GBCe), Barcelona.
Dablanc, L. & Ross, C. (2012): “Atlanta: A mega logistics center in the piedmont Atlantic megaregion (PAM)”, en: Journal of Transport Geography, número: 24, 432-442, Elsevier, Amsterdam.
Dablanc, L. & Ogilvie, S., & Goodchild, A. (2014): “Logistics Sprawl: Differential Ware-housing Development Patterns in Los Angeles, California, and Seattle, Washington”, en: HAL archives-ouvertes.fr Id: hal-01067793, Septiembre 2014, Centre pour la Communication Scientifique Directe, Francia.
Davezies, L. (2008): “La Republique et ses territoires, la circulationinvisible des richesses”, en: La République des Idées, número: 112, Seuil, París.
de Santiago, E. (2007): “El sector logístico y la gestión de los flujos globales en la Región Metropolitana de Madrid”, en: Scripta Nova (revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales), vol. XII, número: 259, Universidad de Barcelona, 15 de febrero de 2008.
de Santiago, E. (2008): “Madrid 'ciudad única' (II). La explosión urbana en la región madrileña y sus efectos colaterales”, en: Urban, número: 13, 138-164, Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio, Madrid.
Gifford, J.& al. (2010): “Mega-regions and freight: Evidence from commodity flow survey and freight analysis framework”, en: Transportation Research Board Annual Meeting 2011, George Mason University Transportation and Economic Development Center, Virginia.
Gottmann, J. (1961): Megalopolis. MIT Press, Cambridge, Mass.
Harrison, R., Johnson, D., & Loftus-Otway, L. (2012): “Megaregion freight planning: A sinopsis”, en: Report, # FHWA/TX-11/0-6627-1, Center for Transportation Research, The University of Texas, Austin.
INE (2016): Urban Audit, Indicadores Urbanos, 6/20, Notas de Prensa del Instituto Nacional de Estadística, 1 de marzo de 2016, España.
INE (2017): Urban Audit, Indicadores Urbanos, 7/21, Notas de Prensa del Instituto Nacional de Estadística, 20 de junio de 2017, España.
Khanna, P. (2016): Connectography: Mapping the Future of Global Civilization, Penguin Random House LLC, Londres (2017, traducción castellana de Pablo Hermida Lazcano, Conectografía. Mapear el futuro de la civilización mundial, Paidós, Barcelona).
López de Lucio, R. (2014): “Crónica y reflexiones en torno a un viaje al Arco Logístico de Madrid” en: Paisaje Transversal, 29 de abril de 2014. http://www.paisajetransversal.org/2014/05/DebatesUrbanos-Tour-periferia-logistica-Madrid.html
Mitchell, W. J. (1999): E-topia. Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, Massachusetts (2001, primera edición castellana, traductor: Fernando Valderrama, E-topía, Gustavo Gili, Barcelona).
Raimbault, N. & Bahoken, F. (2014): “Quelles places pour les activités logistiques dans la métropole parisienne?”, en: Territoire en Mouvement, número: 23-24, en: HAL archives-ouvertes.fr Id: halshs-00945777, febrero 2014, Centre pour la Communication Scientifique Directe, Francia.
Rodrigue, J. (2004): “Freight, gateways and mega‐urban regions: The logistical integration of the Bostwash corridor”, en: Tijdschrift Voor Economische En Sociale Geografie, número: 95(2), 147-161, Wiley-Blackwell, Hoboken, New Jersey.
Rodrik, D. (2011): “La paradoja de la globalización”, Antoni Bosch Editor, Barcelona.
Rodrik, D. (2018): Populism and the economics of globalization. Journal of International Business Policy (2018). https://link.springer.com/article/10.1057%2Fs42214-018-0001-4
Ruiz Sánchez, J. (2000): “Planeamiento urbano territorial en Madrid. La experiencia reciente”, en Urban, 5. Planeamiento urbano territorial en el siglo XXI. Otoño-invierno 2000-20001. pp. 122-142. ETSAM-UPM.
Srnicek, N. (2017): Platform Capitalism, Polity Press, Londres.
VV.AA. Prologis (2014): Los emplazamientos logísticos más deseables en Europa, Prologis Research. https://www.prologis.com/logistics-industry-research
VV.AA. (2019): The Order of Established World Cities: Top 20. Demand and Disruption in Global Cities, JLL and The Business of Cities, 2019, JLL Jones Lang Lasalle IP, Inc.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Darío RIVERA BLASCO, Javier RUIZ-SÁNCHEZ
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.