La geotecnia como factor condicionante en grandes infraestructuras: el enlace fijo Europa – África
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.206.02Palabras clave:
Estrecho de Gibraltar, Geología, Túnel, Infraestructura, Desarrollo económico, BrechasResumen
El estrecho de Gibraltar es la zona de mayor cercanía entre el continente europeo y el africano. Desde tiempos remotos las diferentes civilizaciones que han habitado el sur de la península ibérica y el norte del Magreb, han planteado la posibilidad de construir un enlace fijo entre ambos continentes. Este futuro enlace tendría una importancia muy relevante en el desarrollo, tanto del Campo de Gibraltar como del Norte de Marruecos. Este desarrollo será un auténtico revulsivo para una zona especialmente deprimida con importantes implicaciones socioeconómicas y de ordenación del territorio. Sin embargo, el diseño de esta infraestructura plantea una serie de problemas. El Estrecho de Gibraltar presenta una fisiografía muy abrupta, con fosas de grandes profundidades. Además, la geología juega un papel determinante, toda vez que el proyecto se sitúa en un límite entre dos placas tectónicas en las que, además, existen materiales de una especial complejidad (brechas de los paleocanales). En la actualidad, la viabilidad de esta infraestructura está en el aire debido a los condicionantes geotécnicos que imponen los materiales que se han de atravesar.
Citas
Alastrué, A. (2014): El proyecto del enlace fijo Europa-África y sus impactos en el área Euromediterránea. En Euro-Mediterranean Services Congress.
Alonso, M. P. & Bellet, C. (2009): El tren de alta velocidad y el proyecto urbano. Un nuevo ferrocarril para la Zaragoza del tercer milenio, en Scripta Nova. En Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales, XIII (281). Universidad de Barcelona.
Anagnostou, G. (2014): Some Critical Aspects Of Subaqueous Tunnelling. En World tunnel congress. Iguassu Falls, Brazil, May 9-15, 2014.
Bellet, C. (2002): El impacto espacial de la implantación del tren de alta velocidad en el medio urbano, en Revista de Geografia. Universitat de Barcelona, 1: 55-77.
Bellet, C & Alonso, P & Casellas, A (2010): «Infraestructuras de transporte y territorio. Los efectos estructurantes de la llegada del tren de alta velocidad en España», en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 52: 143-163.
Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía (2013): Acuerdo sobre los corredores ferroviarios europeos como motor de desarrollo y empleo en Andalucía. En comunicado de prensa.
Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía (2015): Orden de 23 de enero de 2015, por la que se aprueba el Plan Funcional del Área Logística de Interés Autonómico de la Bahía de Algeciras. En BOJA 20, 67
Crespo Blanc, A. & al. (2007): Acreción miocena del dominio suribérico y del complejo de los flyschs (Arco de Gibraltar): Una revisión a partir de las propuestas de V. García-Dueñas. En Revista de la Sociedad Geológica de España, 20(3-4), 135-152.
Duarte, J. & al. (2019): Delamination of oceanic lithosphere in SW Iberia: a key for subduction initiation? En Geophysical Research Abstracts Vol. 21, EGU2019-6001.
Esteras, M. & al. (2000): Evolución morfológica y estratigráfica plio-cuaternaria del Umbral de Camarinal (Estrecho de Gibraltar) basada en sondeos marinos. En Revista de la Sociedad Geológica de España, 13 (3-4):539-550.
Galindo-Zaldívar & al. (2018): Imaging the Growth of recent faults: The case of 2016-2017 Seismic Sequence Sea Bottom Deformation in the Alboran Sea (Western Mediterranean). En Geophysical Research abstracts Vol. 21, EGU2019-6001, 2019 EGU General Assembly.
Gómez, J.S. (1992): Tsunamis on the southwest coast of the Iberian Peninsula. En Revista de Geophysica, 48 (1), pp. 9-19.
Martín Ruiz, M. (1997): Estudio geotécnico de los materiales afectados por la galería experimental de Tarifa. En Informe técnico.
Ministerio de Fomento (2014): Nota de prensa Conferencia de Ministros de Transporte del Mediterráneo Occidental. En Gabinete de prensa del Ministerio de Fomento.
Muñiz & al. (2012): Correlación entre la deformabilidad de la Unidad de Algeciras, estudiada mediante técnicas presiométricas, y sus características geomecánicas. SEMSIG (Ed.), En Cimentaciones y excavaciones profundas. 9º Simposio nacional de ingeniería geotécnica (pp. 619-628). Sevilla.
Muñiz, M (2015): Unidades geotécnicas del futuro enlace fijo a través del Estrecho de Gibraltar: Recopilación de datos históricos, caracterización geotécnica y modelización de ensayos presiométricos en medio anisótropo. En Tesis doctoral Universidad Complutense.
Naciones Unidas, Consejo Económico y Social (2013): Project for a Europe-Africa fixed link through the Strait of Gibraltar: report on activities carried out during the period 2006-2013 and programme proposed for the period 2013-2015, Génova 1-26. Disponible en: http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=E/2013/21
Perucho & al. (2012): Caracterización geotécnica de diversas formaciones anisótropas de la Unidad de Algeciras mediante ensayos de laboratorio. Resistencia y deformabilidad en diferentes direcciones. SEMSIG (Ed.), En Cimentaciones y excavaciones profundas. 9º Simposio nacional de ingeniería geotécnica (pp. 647-665). Sevilla.
Pliego, J. (2005): Open session - The Gibraltar Strait tunnel. An overview of the study process. En Tunnelling and Underground Space Technology, 20, 558-569.
Rodríguez, J. & al. (2011): The recorded evidence of AD 1755 Atlantic tsunami on the Gibraltar coast. En Journal of Iberian Geology 37 (2) 2011: 177-193
Ruiz, F. (2015): El futuro túnel del estrecho de Gibraltar. Un Reto tecnológico y de seguridad. En Instituto Español de Estudios Estratégicos, 114/2015.
Sandoval & al. (2011): Proyecto de túnel ferroviario a través del estrecho de Gibraltar. En Revista de Estudios Tarifeños ALJARANDA, 80, pp 20-34.
SECEGSA (1996): Enlace fijo del Estrecho de Gibraltar. Vol. 1 - Medio físico, 118 pp. Informe técnico. Madrid.
SECEGSA (2013): Proyecto de Túnel Ferroviario a través del Estrecho de Gibraltar. Comunicación de prensa. Madrid
Ureña & al. (2012): El análisis de red en las ciudades intermedias sobre líneas de Alta Velocidad Ferroviaria. En Ciudad y territorio: Estudios territoriales, 173. 483-498.
Velasco, C. (2016): Historia documental de los proyectos de enlace fijo del Estrecho de Gibraltar. Madrid, España, SECEGSA.
Villareal, A. (2018): Llevan 37 años planeando el túnel submarino que nos unirá a Marruecos: “Aún nos queda”. El Confidencial. Disponible en: https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2018-09-09/tunel-estrecho-gibraltar-37-anos-secegsa_1612683/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Francisco Javier Manzano-Diosdado, Francisco Lamas-Fernández, José Miguel Azañón-Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.