Higienismo, desarrollismo y naturaleza: lógicas de transformación entre humedales y ciudad en el Puerto de Tampico, México (1923-1964)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.209.12

Palabras clave:

Humedal, Artificialización, Higienismo, Desarrollismo, Planificación

Resumen

El valor ecológico de los humedales costeros, especialmente en las áreas urbanas, es ampliamente reconocido en la actualidad y las políticas para su preservación han aumentado considerablemente. Los estudios históricos pueden aportar datos relevantes para la conformación de dichas políticas. Con el fin de contribuir a la historia de la relación entre naturaleza y ciudad, se analizó y contrastó documentación de archivo, relatos de viajeros, proyectos y planes urbanos, en lo concerniente a la transformación de la Laguna del Carpintero y la configuración del espacio urbano moderno de la ciudad-puerto de Tampico, en la costa del Golfo de México. El artículo da cuenta de cómo las diferentes lógicas de artificialización contribuyeron a la contraposición entre naturaleza y artificialización, primero, como bocetos de ideas durante la Colonia y, luego, en el periodo republicano, se convierten en proyectos y planes urbanos en el marco del higienismo y desarrollismo.

Citas

Almandoz, A. (2015): Modernization, Urbanization and Development in Latin America, 1900s-2000s, NY, Routledge.

Arango Cardinal, S. (2012): Ciudad y Arquitectura. Seis generaciones que construyeron la América Latina moderna, México, FCE.

Ayuntamiento de Tampico. (1826): Solicita el Ayuntamiento aprobación del Gobierno para hacer una alameda en el punto del Espartal. Tampico. AHT, Exp. Num. 26 ff. 1-4

Berlandier, J. L. (1980): Journey to Mexico during the years 1826 to 1834 (Vol. 2), Austin, Texas Stare Historical Association.

Berlandier, J. L. & Chowel, R. (1850): Diario de viage de la comisión de límites, México, Tipografía de Juan R. Navarro.

Brailovsky, A. E. (2006): Historia ecológica de Iberoamérica, Buenos Aires, Ediciones KAICRON.

Cardinal-Pett, C. (2016): A History of Architecture and Urbanism in the Americas, NY, Routledge.

Castañeda, O., & Contreras, F. (2001): Bibliografía Comentada sobre ecosistemas costeros mexicanos, México, Centro de Documentación Ecosistemas Litorales Mexicanos-UAM Iztapalapa.

Castells, M. (1973): Imperialismo y urbanización en América Latina, Barcelona, GG.

CONABIO. (2009): Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica, México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Convención de Ramsar. (2016): Introducción a la Convención sobre los Humedales, Gland, Secretaría de la Convención de Ramsar.

Corominas, M., & Franquesa, J. (2015): Tennessee Valley Authority: una experiencia de planificación territorial modélica. ACE: Architecture, City and Environment = Arquitectura, Ciudad y Entorno, 10(28), 11-31. http://dx.doi.org/10.5821/ace.10.28.3935

Crosby, A. (1972): The Columbian Exchange: Biological and Cultural Consequences of 1492, Westport, Greenwood Press.

Erskine Inglis, F. (1843): Life in Mexico, during a residence of two years in that country, Londres, Chapman and Hall.

Escobar, A. (2007): La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo, Caracas, El perro y la rana.

Favela, L. (1948): 1943-1948. Arquitectura y lo demás(11), 20-21.

Fernández, F. (2000): Europa y el urbanismo neoclásico en la ciudad de México: antecedentes y esplendores, México, UNAM-Plaza y Valdés.

Fernández, R. (1998): Laboratorio americano. Arquitectura, geocultura y regionalismo, Madrid, Biblioteca Nueva.

Fernández, R. (1999): Cartografías del tiempo: notas socio-históricas sobre sociedad, territorio, ciudad y arquitecturas americanas. DC. Revista de crítica arquitectònic, 14-30.

García Martínez, B., & González Jácome, A. (1999): Estudios sobre historia y ambiente en América. I, Argentina, Bolivia, México, Paraguay, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia-Colegio de México.

Garza, G. (2003): La urbanización de México en le siglo XX, México, Colegio de México.

González Salas, C. (2006): Tampico es lo azul, México, Porrúa.

Gutiérrez, T., & Ocón Morales, S. (2018): Valoración ecológica de la Laguna del Carpintero, Tampico, Tamaulipas, México. En M. Á. Bartorila, & M. A. Rosas Lusett, Revitalización Urbana, aportaciones para la ciudad vertical (pp. 135-155), México. Colofón.

Hardoy, J. (1974): El proceso de urbanización en América Latina, La Habana, Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe.

Hernández Elizondo, R. (2006): Empresarios extranjeros, comercio y petróleo en Tampico y la Huasteca (1890-1930), México, Plaza y Valdéz.

Junta Federal Mejoras Materiales. (1960): Programas de desarrollo urbano: Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Tampico, México, Junta Federal Mejoras Materiales.

Kuecker, G. D. (2008): Health, Yellow Fever, and the Making of Modern Tampico. Urban History Review/Revue d'histoire urbaine, 36(2), 18-28.

Lara-Lara, J. R. (2008): Los ecosistemas costeros, insulares y epicontinentales. En Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. (pp. 109-134). México: Conabio.

Lazo, C. (1945): Planificación de Tampico, México, Editorial Espacios.

Lazo, C. (1952): Planificación de Tampico. Espacios. Revista integral de arquitectura y artes(11-12).

Lazo, C. (1953): El arquitecto Carlos Lazo, dice…. Arquitectura(41), 2-4.

Loredo, R., Berumen, C., & Valle, L. (2019): Los costes de la modernización: desigualdad social y fragmentación urbana en Tampico, Tamaulipas. CONTEXTO, 13(19), 49-60.

Lu, D. (2011): Third world modernism : architecture, development and identity, NY, Routledge.

Meade, J. (1977): La huasteca tamaulipeca, Ciudad Victoria, Instituto de investigaciones históricas.

Mexico making headway. (17 de noviembre de 1920): New York Times.

Moore Norman, B. (1845): Rambles by land and water or Notes of travel in Cuba and Mexico, New York, Paine & Burgess.

Ocasio Meléndez, M. E. (2012): Capitalismo y Desarrollo. Tampico 1876-1924, Ciudad Victoria, UAT.

Ochoa, L. (1999): Frente al espejo de la memoria. La costa del Golfo al momento del contacto, San Luis Potosí, Instituto de cultura de San Luis Potosí.

Ochoa, L (2003): La costa del Golfo y el área Maya: ¿Relaciones imaginables o imaginadas? Estudios de Cultura Maya(23), 35-54. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2003.23.390

Ochoa, L & Riverón, O. J. (2005): The Cultural Mosaic of the Gulf Coast during the Pre-Hispanic Period. En A. R. Sandstrom, & H. García Valencia, Native Peoples of the Gulf Coast of Mexico (pp. 21-45), Tucson, University of Arizona Press.

ONU-Hábitat. (2016): Índice básico de las ciudades prosperas, informe final municipal Tampico, Tamaulipas, México, ONU-Hábitat.

Ortiz Macedo, L. (2007): La planificación Territorial y urbana durante los últimos 50 años en México. Bitácora Urbano/territorial, 116-126.

Osante, P. (2003): Orígenes del Nuevo Santander (1748-1772), México, UNAM-UAT.

Pérez Zevallos, J. M. (2001): La visita de Gómez Nieto a la Huasteca, 1532-1533, México, Centro de investigaciones y estudios superiores de antropología social, El Colegio de San Luis, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Archivo General.

Philips, M. (1869): Viajes de varios ingleses a la Nueva España, sacados de la Colección de Hakluyt y traducidas al castellano por el socio de número Joaquín García Icazbalceta. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística(I), 605-614.

Prieto, A. (1878): Historia, Geografía y Estadística del Estado de Tamaulipas, México, Tip. Escalerillas Num 13.

Prieto, A. (1899): Proyectos de Mejoras Materiales de Salubridad e Higiene en el Puerto de Tampico, México, Oficina Tip. de la Secretaria de Fomento.

Rodríguez de Romo, A. C., & Rodríguez Pérez, M. E. (1998): Historia de la salud pública en México: siglos XIX y XX. História, Ciências, Saúde Manguinhos, V (2) jul.-out., 290-310. https://doi.org/10.1590/S0104-59701998000200002

Rojas Rabiela, T. (1991): La agricultura en la época prehispánica. En T. Rojas Rabiela, La agricultura en tierras mexicanas desde sus orígenes hasta nuestros días (pp. 15-138), Ciudad de México, Comisión Nacional para la Cultura y las Artes-Grijalbo.

Román, J. (1933): Historia de los ferrocarriles de México. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 4(8), 389-448.

Romero, J. (2001): Latinoamérica las ciudades y las ideas, Buenos Aires. Siglo XXI Editores.

Santiago, M. (2001): The huasteca rain forest. An environmental history. Latin American Research Review(46), 32-54. https://doi.org/10.1353/lar.2011.0040 (13/04/2020)

Santiago, M. (2014): Tampico, Mexico: The Rise and Decline of an Energy Metropolis. En J. A. Pratt, M. V. Melosi, & K. A. Brosnan, Energy Capitals: Local Impact, Global Influence (pp. 147-158), Pittsburgh, University of Pittsburgh Press.

Segre, R. (1975): América Latina en su arquitectura, México, UNESCO-Siglo XXI.

Soto, M. F. (1856): El Nuevo Estado, México, Imprenta de Ignacio Cumplido.

Spalding, M. S., Kainuma, M., & Collins, L. (2010): World atlas of mangroves, Londres, Earthscan.

Tampico será la N.York de México. (11 de Junio de 1914): La prensa (San Antonio, Tx), pág. 5.

Urteaga, L. (1980): Miseria, miasmas y microbios. Las topografías médicas y el estudio del medio ambiente en el siglo XIX. GEO CRITICA(29).

Vitale, L. (1983): Hacia una historia del ambiente en América Latina. De las culturas aborígenes a la crisis ecológica actual, México, Nueva Imagen.

Descargas

Publicado

2021-06-03

Cómo citar

Loredo-Cansino, R., & Bartorila, M. Ángel. (2021). Higienismo, desarrollismo y naturaleza: lógicas de transformación entre humedales y ciudad en el Puerto de Tampico, México (1923-1964). Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 53(209). https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.209.12