Territorios en disputa: un estudio de caso en la España vaciada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.208.05

Palabras clave:

Despoblación, Gerogra´fía del poder, Desplazamiento, Desarrollo rural

Resumen

Se analiza la trayectoria de las políticas públicas ante la gravedad del problema de la despoblación, tanto a nivel socioeconómico como por los impactos en la vida de quienes están siendo desplazados. Se parte de un diagnóstico para caracterizar la dimensión del problema; a continuación, reflexionamos sobre el modelo de desarrollo socioeconómico y sus impactos espaciales. Problematizamos el tema de la despoblación y los procesos de despoblamiento incorporando los enfoques de la geografía del poder, las concepciones de espacio y territorio, y los retos del “espacio vacío” en un contexto de disputa por los recursos naturales y estratégicos. Finalizamos con un análisis del impacto sociocultural y de los vínculos comunitarios. El trabajo se inscribe a nivel nacional, pero se centra en la Comunidad de Castilla y León, y con especial referencia a León, por ser una de las provincias con mayor despoblación y menos apoyos institucionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Enrique Javier Díez-Gutiérrez , Universidad de León

Enrique Javier Díez Gutiérrez Profesor de la Universidad de León. Doctor en Ciencias de la Educación. Licenciado en Filosofía. Diplomado en Trabajo Social y Educación Social. He trabajado como educador social, como maestro de primaria, como profesor de secundaria, como orientador en institutos y como responsable de atención a la diversidad en la administración educativa. Especialista en organización educativa, actualmente desarrollo mi labor docente e investigadora en el campo de la inclusión, la educación intercultural, el género y la política educativa. Entre mis publicaciones recientes:La educación en venta (Octaedro, 2020); La revuelta educativa neocon (Trea, 2019); Educación Neoliberal (Octaedro, 2018); La educación que necesitamos, con Alberto Garzón (Akal, 2016); Qué hacemos con la Universidad con Josep Ferrer, Adoración Guamán y Ana Jorge (Akal, 2014), Educación Pública: de tod@s, para tod@s con Adoración Guamán (Bomarzo, 2013), Qué hacemos con la educación con Agustín Moreno y Jose Luis Pazos (Akal, 2012), Educación Intercultural: Manual de Grado (Aljibe, 2012), “Decrecimiento y educación” con Carlos Taibo (Catarata, 2011), Globalización y Educación Crítica (Colombia, 2009), o Globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación (El Roure, 2007).

Citas

Acosta, A. (2011): Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. En Lang, M. y Monkani, D. Más allá del desarrollo (pp. 83-118). Quito: Ediciones Abya Yala-Fundación Rosa de Luxemburgo.

Alamá, L. & al. (2019): Using mixed research approaches to understand rural depopulation. Economía Agraria y Recursos Naturales, 19(1), 99-120. doi: https://doi.org/10.7201/earn.2019.01.06

Almendro, R. (2019): Fraguas: la resistencia de una alternativa ecosocial autogestionada para repoblar la España vaciada. Ecología política, (58), 98-102.

Ángel, P. (2016): Despoblación, sostenibilidad social y espacio rural. Algunas consideraciones para el debate. Ambienta: La Revista Del Ministerio de Medio Ambiente, (116), 58–66.

Antequera, E. (2018): Un análisis breve de las características de la despoblación en la provincia de Soria. Cuadernos de Ordenación Del Territorio, (6), 57–62.

Artal, A. &, Navarro, J. M. & Requena, F. (2015): Migraciones interiores en España durante la crisis económica (Pp. 148–168). En E. Aja, J. Arango y J. Oliver (Coords.). Anuario de la Inmigración en España 2014. Flujos cambiantes, atonía institucional. Barcelona: CIDOB.

Bagú, S. (2005): Tiempo, realidad social y conocimiento. México: Siglo XXI.

Baringo, D. (2013): La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. Quid 16. Revista del área de estudios urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani, (3), 119-135.

Baud, P.& Bourgeat, S. & Bras, C. (1997): Diccionnaire de géographie, París: Hatier.

Blanco, I. & Subirats, J. (2012): Políticas urbanas en España: dinámicas de transformación y retos ante la crisis. Geopolítica(s), 3(1), 15-33.

Bloch, M. (1982): Introducción a la historia. Argentina: FCE.

Böll, H. & SEO-Bird Life. (2019): Atlas de la PAC. Hechos y cifras sobre la Política Agraria Común. Barcelona: Espeka. https://cutt.ly/Gs7FOjf

Brunat, D. (2017): País de vertederos: una vergüenza ante Europa que puede traer multas millonarias. El Confidencial, 27 de marzo. https://cutt.ly/Ze7Vd5B

Burillo, M.P. & Burillo, F. (2018): Las regiones desfavorecidas de España ante la Política de Cohesión 2021-2027. Monografías Instituto Serranía Celtibérica, nº2. Teruel: Ministerio de Economía-Universidad de Zaragoza-Serranía Celtibérica.

Burillo, M.P. & Rubio, P. & Burillo, F. (2019): Estrategias frente a la despoblación de la Serranía Celtibérica en el marco de la política de cohesión europea 2021-2027. Economía Agraria y Recursos Naturales, 19 (1), 83-97.

Cabezas, D. (2019): Extractivismo 2019, la agonía de la minería del carbón. El Salto. https://cutt.ly/Bs5fwWA

Capel, H. (2018): De la ley a la ley: reformas constitucionales para una España postcapitalista. Biblio3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, (XXIII)1247, 1-19.

Carpintero, O. (Dir.) (2015): El metabolismo económico regional español. Madrid: Fuhem Ecosocial.

Carrithers, M. (1995): ¿Por qué los humanos tenemos culturas? Madrid: Alianza.

Cebrones, M. A. (2019): La minería metálica abre una nueva oportunidad de futuro para el sector. El Diario de León. https://cutt.ly/de5xV0j

Cejudo, E. & Navarro, F. (2019): La despoblación rural como reto social. Algunos apuntes. Perspectives on rural development, 2019(3), 17-40.

CEPAL(1998): Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL. Textos Seleccionados, Vol. I. Chile: FCE/CEPAL.

Concejos. (2018): Pedanías en peligro. https://cutt.ly/We5y4FA

Comisionada del Gobierno frente al reto demográfico. (2019): Estrategia Nacional Frente al Reto Demográfico. Directrices generales. https://cutt.ly/Bs7ZyCn

Del Río, A. (2018): Análisis centro-periferia en la UE-20 (1995-2014). Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Del Romero, L. (2018): Despoblación y abandono de la España rural: el imposible vencido. Valencia: Tirant Humanidades.

Del Romero, L & Valera, A. (2015): Teruel, territorio en decrecimiento: dinámicas y oportunidades. Ager: Revista de Estudios Sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (19), 85–116.

Di Donato, M. (2019): Un panel de seis expertas y expertos reflexiona sobre la España rural vaciada y degradada: Diálogo entre Elisa Oteros-Rozas, Luis Camarero, Virginia Hernández, Sergio del Molino, Lucía López Marco y Valentín Cabero. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (147), 149-169.

Díaz, F. (2012): Periferias urbanas y reconfiguración de las políticas urbanas en España. Gestión y política pública, 21(spe), 41-81.

Díez, E.J. (2010): “Decrecimiento y educación”. En Taibo, C. (Dir.). Decrecimientos. Sobre lo que hay que cambiar en la vida cotidiana (109-135). Madrid: Catarata.

Dijkstra, L. & Poelman, H. & Rodríguez, A. (2020): The geography of EU discontent. Regional Studies, 54(6), 737-753. DOI: https://doi.org/10.1080/00343404.2019.1654603

Domínguez, J. L. (2020): El desigual acceso de la juventud rural a los servicios públicos: la necesidad de impulsar la educación en la España vaciada. Cuadernos de Investigación en Juventud, (8), 60-78.

Dos Santos, T. (1994): “El nuevo carácter de la dependencia”. En Marini, R.M. & Millán, M. (Comps). La teoría social latinoamericana. Textos escogidos, Tomo II. La teoría de la dependencia. México: UNAM.

Ecologistas en acción. (2019): Informe: minería especulativa en España. Madrid: Ecologistas en acción. https://cutt.ly/Rs5f2UN

Esparcia, J. (2019): “Prohibido teorizar": del diagnóstico a la acción en la lucha contra el despoblamiento rural. En Reptes de la vertebració territorial valenciana (pp. 55-69). Valencia: Universitat de València.

Esteso, M.J. (2018): La burbuja de las macrogranjas de cerdos. Revista Ecologista, (96). https://cutt.ly/roBrxsD

Falces, J. I. (2017): Macrogranjas sí, macrogranjas no: hacia dónde va el sector lácteo. Ganadería, (108), 10-14.

FEMP. (2016): Población y despoblación en España (2016). Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias.

FEMP (2017): Informe de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) sobre Población y despoblación en España (2016). Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias.

Fernández, F. (2019): ¿Cómo arreglar el problema de la España vaciada?: Soluciones de fondo, soluciones cosméticas o colonización interior. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (147), 131-145.

Fernández, M. (2020): Jóvenes, despoblación y tecnología: la 'España vaciada' se rebela. Agricultura: Revista agropecuaria y ganadera, (1036), 14-18.

García, E. (2012): Ecofeminismos rurales: Mujeres por la soberanía alimentaria. Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas. https://cutt.ly/Ne5WIVl

García, I. (2017): Informe sobre el despliegue de los instrumentos de la política de cohesión por parte de las regiones para afrontar el cambio demográfico. Comisión de Desarrollo Regional. https://cutt.ly/Xs7KV3I

García, R. (2019): El papel de los gobiernos locales intermedios en la lucha contra la despoblación. Una visión desde la agenda internacional. Revista de Estudios Locales. Cunal, (216), 78–91.

García, R. & Espejo, C. (2019): El círculo vicioso de la despoblación en el medio rural español: Teruel como caso de estudio. Estudios Geográficos, 80(286), 009.

González, M. & López, A. (2019): El nuevo paradigma de las migraciones internas en España: migrantes urbanos, más móviles y cualificados. El caso de Castilla y León. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 23(609), 67-75.

Gordo, P. (2011): Las políticas territoriales de desarrollo rural de la Unión Europea: un balance de veinte años en Castilla y León. En Estudios de Economía Aplicada, 29(1), 7-30.

Granados, E. & Rodríguez, R. & Vilachá, L. (2018): ¿El desarrollo sostenible como estrategia para abordar la despoblación en el medio rural? Estudio de caso: Almócita. Equidad y Desarrollo, (31), 217–237. https://doi.org/10.19052/ed.4422

Guirao, S. J. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2). https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X(2015)000200002

Gunder, A. (1994): “La tesis del desarrollo del subdesarrollo”. En Marini, R.M. & Millán, M. (Comps). La teoría social latinoamericana. Textos escogidos, Tomo II. La teoría de la dependencia. México: UNAM.

Harvey, D. (2007): Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

Lecoquierre, B. & Steck, B. (1999): Pays emergents, paroisses recomposées. Géographie et Cultures, 30, 7-22.

Lefebrvre, H. (1974): La producción del espacio. Papers: revista de sociología, (3), 219‐229.

López, A. (2019): Demanda de pacto de Estado y medidas contra la despoblación rural. Vida Rural, (463), 8–10.

López, A. & Abellán, A. & Godenau, D. (Coords.). (2009): Envejecimiento, despoblación y territorio. Un análisis sobre la población española. León, España: Universidad de León.

Marini, R. M. (1991): Dialéctica de la dependencia. México: Ediciones Era

Marini, R. M. (1994): “Los fundamentos de la dependencia. El ciclo del capital en la economía industrial”. En Marini, R.M. & Millán, M. (Comps). La teoría social latinoamericana. Textos escogidos, Tomo II. La teoría de la dependencia. México: UNAM.

Massot, A. (2020): La política agrícola común en cifras. https://cutt.ly/Ps7ba93

Méndez, R. (2013): Fondos en el pozo. El País. https://cutt.ly/vs7XvW3

Moher, D. & al. (2009): Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. PLoS med, 6(7), e1000097.

Molina Ibáñez, M. (2019): Dimensión territorial de la despoblación. Aproximación al papel de las políticas públicas en un entorno europeo. En J. Farinós, J. F. Ojeda & J.M. Trillo. (Eds.) España: Geografías para un Estado posmoderno (153-172). Madrid: AGE.

Molina Ibáñez, M. & Farris, M. (2011): Políticas públicas para el desarrollo rural: un análisis multiescalar. Geographicalia, (59-60), 255-265.

Naredo, J. M. (2013): Reforma agraria, entre el mito y la realidad socio-ecológica. Taller sobre Nuevas perspectivas sobre la cuestión agraria en la historia contemporánea de Andalucía, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla. https://cutt.ly/zryoNVZ

Nègre, F. (2020): El segundo pilar de la PAC: la política de desarrollo rural. Fichas temáticas sobre la Unión Europea, Europarlamento. https://cutt.ly/ns7YqPs

Ortega, R. (2017): La España que se extingue. Tiempo, (1814), 50–51.

Palacios, A. & Pinilla, V. J. & Sáez, L. A. (2017): La despoblación en Aragón, 2000-(2016): tendencias, datos y reflexiones para el diseño de políticas. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Facultad de Economía y Empresa.

Parella, S. & al. (2019): Sufrimiento social y migraciones de retorno: una propuesta conceptual. Apuntes, 46(84), 37-64.

Pinilla, V. & Sáez, L.A. (2017): La despoblación rural en España: Génesis de un problema y políticas innovadoras. Zaragoza: CEDDAR.

Pinto, A. (1998): Naturaleza e implicaciones de la 'heterogeneidad estructural' de la América Latina. En Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL, Textos Seleccionados, Vol. I. Chile: FCE/CEPAL.

Pires, M. A. (2017): Desigualdades territoriales: despoblación y políticas de desarrollo local en el mundo rural portugués. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (22), 61-87.

Plaza, A. (2020): España contará con 47.500 millones de ayudas de la PAC en los próximo siete años: “Objetivo cumplido”. El Diario.es. https://cutt.ly/Us7zalF

Plaza, J.L. & Molina, I. (2019): Iniciativas, actuaciones y experiencias institucionales y asociativas frente a la despoblación: algunos ejemplos en España y la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Perspective on Rural Development, 3, 401-420.

Poeta, G. (2019): Rural depopulation, social resilience and context costs in the border municipalities of central Portugal. Dichotomies of social reorganization vs absence of public policies. Economía Agraria y Recursos Naturales, 19(1), 121-149. doi: https://doi.org/10.7201/earn.2019.01.07

Poulantzas, N. (2007): Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. México: Siglo XXI.

Poza, R. (2019): España vaciada: Una hemorragia demográfica difícil de cortar. Inversión: el semanario líder de bolsa, economía y gestión de patrimonios, (1144), 22-23.

Preciado, J. & Pablo, U. (2010): La construcción de una geopolítica crítica desde América Latina y el Caribe. Hacia una agenda de investigación regional. Revista Geopolítica, (1)1, 65-94.

Ramírez, B.R. & López, L. (2015): Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México: UNAM, Instituto de Geografía: UAM, Xochimilco.

Romero, J. (2018): Aproximación a la geografía del despilfarro en España: balance de las últimas dos décadas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 77, 1-51.

Recaño, J. (2017): La sostenibilidad demográfica de la España vacía. Perspectives Demogràfiques, (7), 1-4.

Rico, J. (2017): Retos y políticas contra la despoblación desde todos los frentes. Desarrollo Rural y Sostenible, (34), 12–15.

Ródenas, C. & Martí, M. (2005): El nuevo mapa de las migraciones interiores en España: los cambios en el patrón de los sesenta. Investigaciones Regionales, 6, 21-40.

Rodríguez, M. J. (2017): “Geopolítica estadounidense y bloques de poder”. En Rodríguez Rejas, M. J. La norteamericanización de la seguridad en América Latina (pp. 61-76). Madrid: Akal.

Rodríguez, M. J. (2019): Neoliberalismo y guerra contra los pobres: la construcción social del doblegamiento y la derrota. Viento Sur. https://cutt.ly/voByK9G

Saco, A. (2010): Desarrollo rural y despoblación en Galicia: escenarios y desarrollos de futuro. Ager - Revista de Estudios Sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (9), 11–30.

Sáez, L. A. (2017): Repensar la despoblación en Teruel. Turolenses, (10), 25–26.

Santiago, E. de, & González, I. (2020): Las técnicas de clasificación del suelo urbano en los pequeños municipios de la España vaciada: una lectura crítica. Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, 96(335), 4.

Saraceno, E (2017): Le molte ambiguità delle politiche rurali dell’UE: come affrontarle dopo il 2020? Agriregionieuropa 13(50). https://cutt.ly/as7EmYf

Seco, J. (2020): “El COVID-19 y la España vaciada”. En Vázquez, A. & Cambero, S. (Coords.). Reflexiones desconfinadas para la era posCOVID-19 (pp. 217-228). Madrid: AnthropiQa.

Serrano, A. (2019): España 2030. Modelo Territorial. En J. Farinós, J. F. Ojeda & J.M. Trillo. (Eds.) España: Geografías para un Estado posmoderno (117-138). Madrid: AGE.

Sotelo, A. (2019): Estados Unidos en un mundo en crisis. Geopolítica de la precariedad y la superexplotación del trabajo. Ciudad de México: Anthropos/UNAM.

Storper, M. (1997): The Regional World. Territorial Development in a Global Economy. Nueva York y Londres: The Guilford Press.

Tribunal de Cuentas Europeo (2019): La defensa europea. Análisis nº 9. https://cutt.ly/ys7xA3y

UE (2018): Documento de trabajo de los servicios de la comisión resumen de la evaluación de impacto que acompaña al documento Propuestas de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional y al Fondo de Cohesión. https://cutt.ly/0s5qpxb

Ubieto, G. (2019): Los españoles han perdido en la última década el 7.1% de poder adquisitivo. El periódico, 19 de marzo. https://cutt.ly/1oBusgn

Valderrama, R. & Gutiérrez, B. (2014): Juntas vecinales, parroquias rurales, concejos... pueblos. En la calle: revista sobre situaciones de riesgo social, (27), 21-23.

Valenzuela, J. (1990): ¿Qué es un patrón de acumulación? México: UNAM.

Valero, D.E. & López, L. (2019): Interdisciplinarity in social innovation in the face of rural depopulation. Economía Agraria y Recursos Naturales, 19(1), 17-36. doi: https://doi.org/10.7201/earn.(2019).01.02

Velázquez, J. P. (2017): Objetivo: llenar la España vacía. Alternativas Económicas, (53), 6–10.

Vilar, P. (2004): “Pensar históricamente”. En Pierre Vilar, Memoria, historia e historiadores (Pp.67-122). Granada/Valencia: Editorial Universidad de Granada-Publicacions Universitat de València.

Villaverde, J. (2012): La política de cohesión europea 2014-2020 y las regiones españolas. Cuadernos de información económica, 226, 97-103.

Zurro, J. J. & Rueda, J. D. (2018): “Una nueva edad media para el mundo rural. Las políticas contra la despoblación y la incertidumbre de la desprotección” (Pp. 219–232). En Actas del VII Congreso de la Red Española de Política Social (REPS): Políticas sociales ante horizontes de incertidumbre y desigualdad. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Descargas

Publicado

2021-06-09

Cómo citar

Rodríguez-Rejas, M. J., & Díez-Gutiérrez, E. J. (2021). Territorios en disputa: un estudio de caso en la España vaciada. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 53(208), 371–390. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.208.05