Género y urbanismo en la experiencia valenciana

Autores/as

  • Carmen Antequera-Verdeguer Directora de la Mesa de Género de la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio. Generalitat Valenciana http://orcid.org/0000-0002-2064-460X

DOI:

https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.203.06

Palabras clave:

Perspectiva de género, Urbanismo, Vivienda, Gobierno regional, Movilidad

Resumen

Este artículo describe la experiencia de integración de la perspectiva de género en el urbanismo en la Comunidad Autónoma Valenciana. Este proceso se inició en 2015 desde la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio (CVOPVT), en cuyo seno se constituyó, desde el mismo inicio de legislatura y por iniciativa de la propia Consellera, Mª José Salvador, una Mesa de Género de alto nivel. Esta Mesa tiene el mandato de trabajar las competencias del departamento con perspectiva de género, en colaboración con la unidad de igualdad de la CVOPVT. Es un grupo multidisciplinario que persigue una vía de aproximación a las competencias de la Conselleria desde la experiencia de las mujeres, que históricamente han tenido escasa participación en el diseño de la ciudad y el territorio. Con la creación de la Mesa, se decidió explorar y abordar al máximo nivel la perspectiva de género en la vivienda, la ciudad, el territorio y la movilidad. En este artículo se describe el proceso de puesta en marcha y aplicación de estas políticas.

Citas

Ayuntamiento de Fuenlabrada (2007): Viviendas que concilian. La perspectiva de género aplicada a las viviendas de nueva construcción. http://www.redmujer.org.ar/pdf_publicaciones/art_44.pdf

Col•lectiu Punt 6: Dones treballant. Guía de reconeiximent urbà amb perspectiva de gèner. https://punt6.files.wordpress.com/2011/03/donestreballant-final-baixa.pdf

Emakunde: Seminario Urbanismo inclusivo: Las calles tienen género. http://www.garraioak.ejgv.euskadi.eus/r4130/es/contenidos/evento/urbanismo_inclusivo/es_urbincl/adjuntos/seminario_es.pdf

Gobierno Vasco. Hiria Kolektiboa (2010): Manual de análisis urbano. Género y vida cotidiana. Manual metodológico para la realización de mapas de análisis urbanos desde la perspectiva de género y vida cotidiana de la ciudadanía. Mapas de la Ciudad Prohibida en municipios de la CAPV. http://www.juntadeandalucia.es/economiayhacienda/planif_presup/genero/documentacion/Analisis_urbano.pdf

Instituto de la Mujer: Bibliografía de referencia para el análisis del urbanismo con perspectiva de género. http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/redPoliticas/actividadesRed/docs/SesionPlenariaAviles/10_4_BibliogUrbanismoGenero.pdf

Muxí Martínez, Zaida (2015): “Mujeres haciendo ciudades: aprendiendo del pasado”. Kultur: Revista Interdisciplinària sobre cultura de la ciutat. Vol. 2, Núm. 3 (2015). http://www.e-revistes.uji.es/index.php/kult-ur/article/view/1720/1535

NNUU Nueva Agenda Urbana. Naciones Unidas, (2017): http:/ /habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf

Sánchez de Madariaga, Inés (2004): Urbanismo con perspectiva de género. Fondo Social Europeo, Junta de Andalucía, 2004: https://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/ugen/sites/default/files/documentos/98.pdf

VVAA Género y Política Urbana (2017): Arquitectura y urbanismo desde la perspectiva de género [Libros]. Valencia: Instituto Valenciano de la Edificación. http://www.five.es/descargas/archivos/urbanismo/genero_y_politica_urbana_2017.pdf

Descargas

Publicado

2020-03-26

Cómo citar

Antequera-Verdeguer, C. (2020). Género y urbanismo en la experiencia valenciana. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 52(203), 71–78. https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.203.06