Balance de las políticas de gestión del riesgo de inundaciones en España: de las acciones estructurales a la ordenación territorial
Palabras clave:
Gestión del riesgo, inundaciones, ordenación del territorio, EspañaResumen
Este trabajo evalúa las políticas de reducción del riesgo de inundaciones en España en las últimas cuatro décadas, desde la aprobación de la Ley de Aguas de 1985 hasta la actualidad. Se aporta una compilación y estudio de los principales hitos en las normativas y planes aprobados por las diferentes administraciones (estatal, regional y local) en este periodo, tanto para la legislación en materia de aguas como para las del suelo y ordenación del territorio. Se distinguen diferentes fases en razón del enfoque subyacente a la normativa en cada momento histórico, que se suceden desde la gestión de la inundación a través del control de la peligrosidad mediante la obra hidráulica, hacia la progresiva concepción del problema como un hecho territorial, dependiente del modelo de ocupación del suelo. Desde esta perspectiva de conjunto, se analizan con detalle las posibles consecuencias de la última aportación normativa sobre la materia, el Real Decreto 636/2016 de modificación del Dominio Público Hidráulico. Como reflexión final, se aborda, con sentido crítico, un balance de logros y fracasos en la gestión de inundaciones, y se señalan las cuestiones aún por resolver para mejorar la eficacia en la resolución del problema.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 María Jesús Perles Roselló, Jorge Olcina Cantos, Matías Mérida Rodríguez
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.