Tendencias recientes de evolución del territorio en España (1987-2005): causas y efectos sobre la sostenibilidad
Resumen
En este artículo se recogen las principales tendencias observadas en la
evolución del territorio en España según diferentes fuentes y proyectos a varias escalas
entre 1987 y 2005. En todas ellas se observan varios procesos claves tales como
el aumento de la superfi cie artifi cial, el incremento de los regadíos, la pérdida de
zonas húmedas y los grandes intercambios en la superfi cie forestal. Estos procesos
se relacionan con otras variables determinantes como el uso de cemento por la economía,
el aumento de la urbanización e infraestructuras, el abandono rural que subyace
a los incendios forestales o las políticas agrarias que incentivan la transformación
de secanos en regadíos. Todas estas variables han producido efectos, en algunos
casos-prácticamente irreversibles sobre la biodiversidad, el paisaje o sobre el ciclo
hidrológico. En conjunto se ha producido una disminución acusada y muy rápida de
pérdida de servicios de los ecosistemas en el pasado reciente en España. Se puede
resumir que el proceso se parece más a la «tragedia de los comunes» que a «la protección
de los bienes comunes» por la pérdida de ecosistemas únicos e irrepetibles
como los humedales, bosques maduros o la costa sin edifi car.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Fernando Prieto, Mónica Campillos Llanos, José Manuel Díaz Pulido

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.