La influencia del control preventivo en el diseño normativo del régimen presidencial chileno
DOI :
https://doi.org/10.18042/cepc/aijc.21.04Mots-clés :
Control preventivo, función legislativa, presidencialismo, Tribunal Constitucional, Constitución, Chile.Résumé
El presente trabajo aborda el Tribunal Constitucional chileno (TC) en su contexto histórico y doctrinal, de manera tal de comprender el sentido y alcance del control preventivo de constitucionalidad de las leyes en el diseño normativo promovido por la Constitución de 1980. Se mostrará que buena parte del sentido actual del TC se debe al diagnóstico crítico identificado por los redactores de la Carta de 1980, no solo respecto del primer Tribunal Constitucional, sino que, por sobre todo, del sistema institucional articulado bajo la Constitución de 1925. De ahí que se argumente que pese existir fuertes continuidades normativas con el TC precedente, la versión actual se caracterizaría por otorgarle un sentido diverso, determinado en buena medida por la desconfianza hacia la expresión de las mayorías políticas, especialmente por el temor al desborde gubernamental en la función legislativa, en el marco de un régimen presidencialista de gobierno.Téléchargements
Numéro
Rubrique
ESTUDIOS DOCTRINALES
Licence
(c) Tous droits réservés Felipe Meléndez Ávila 2017
Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
1.Presentar el trabajo ajeno como propio.
2.Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
3.No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
4.Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
5.El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
6.El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
1.Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
2.Publicación duplicada.
3.Conflictos de autoría.