La sepultura en el marco de los derechos humanos. Un análisis desde su contextualización en el derecho iberoamericano
DOI:
https://doi.org/10.18042/cepc/aijc.24.11Resumen
Las prácticas sociales y costumbres determinan la presencia y relación con la muerte. Emerge, así, la necesidad de asegurarse qué tratamiento ha de efectuarse sobre los restos físicos propios. En este contexto, existe ambivalencia de la legitimidad para disponer sobre su propio cadáver. Las normas del derecho público ponderan su tratamiento solo en defensa de la colectividad por cuestiones de salubridad. Es entonces que se enarbola la prominencia de un derecho inalienable al ser humano: el derecho a la sepultura, o derecho del hombre sobre su cadáver. Aunque carece de reconocimiento en los textos constitucionales estudiados, esta ausencia se intenta suplir con leyes sobre cadáveres, cementerios y sanitarias. Sin embargo, por la falta de una ordenación común, no guardan unicidad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Erick Ortega García, Grethel Arias Gayoso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
1.Presentar el trabajo ajeno como propio.
2.Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
3.No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
4.Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
5.El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
6.El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
1.Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
2.Publicación duplicada.
3.Conflictos de autoría.