El control judicial de la Corte Suprema en materia ambiental: el caso de los humedales urbanos en Chile
DOI:
https://doi.org/10.18042/cepc/aijc.29.07Resumen
El texto analiza el control judicial que realiza la Corte Suprema de Chile en materia ambiental, destacando su papel en la protección de los humedales urbanos, esenciales para la biodiversidad y la mitigación de impactos ambientales en áreas urbanas. La Convención Ramsar ha sido clave en la protección jurídica de estos sitios, estableciendo estándares para su resguardo y uso racional de estos ecosistemas. La Corte ha desarrollado una jurisprudencia significativa, aplicando principios internacionales, considerando que el daño ambiental incluye criterios técnicos como duración, magnitud y capacidad de regeneración. Asimismo, la jurisprudencia analizada resalta el derecho constitucional a un medio ambiente libre de contaminación, expandiendo su interpretación para incluir la preservación de la naturaleza, en consonancia con los principios de precaución y desarrollo sustentable, enfoque que busca equilibrar derechos individuales con la protección colectiva del medio ambiente.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carolina Salas Salazar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
1.Presentar el trabajo ajeno como propio.
2.Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
3.No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
4.Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
5.El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
6.El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
1.Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
2.Publicación duplicada.
3.Conflictos de autoría.