La función social y la concepción relacional de la propiedad privada
DOI:
https://doi.org/10.18042/cepc/aijc.29.02Resumen
La propiedad privada ha sido habitualmente caracterizada como un derecho real del que es titular una persona sobre una cosa. La propiedad, sin embargo, tiene una dimensión social. Esta dimensión ha sido abordada desde dos perspectivas que, si bien encuentran coincidencias desde un plano funcional, se diferencian desde un punto de vista teórico. La primera ha sido desarrollada por el derecho continental y sostiene la función social de la propiedad. Este enfoque ha tenido un amplio reconocimiento a nivel europeo y latinoamericano. La segunda aborda la cuestión desde una perspectiva más amplia a partir de una concepción relacional de los derechos humanos. Esta doctrina ha sido desarrollada en el pensamiento anglosajón. El presente trabajo hace una comparación entre ambas perspectivas destacando los elementos que posibilitan una concepción de la propiedad privada a la luz de la naturaleza social del ser humano y de las exigencias de una mejor convivencia democrática.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sergio Fuenzalida Bascuñán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
1.Presentar el trabajo ajeno como propio.
2.Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
3.No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
4.Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
5.El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
6.El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
1.Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
2.Publicación duplicada.
3.Conflictos de autoría.