Innovación en la enseñanza universitaria a través de redes de colaborativas: Caso de estudio aplicado al grado de periodismo
Palabras clave:
Crédito europeo, innovación, mejora de la docencia, métodos de enseñanza, redes de creatividad, red colaborativa de docentesResumen
En este artículo presentamos los resultados del Proyecto de Innovación Docente Redes de Creatividad. Los objetivos del mismo son analizar los diferentes tipos de redes colaborativas en el aula, explicar su utilidad en los sistemas de enseñanza actuales, determinar la capacidad de adaptación de los alumnos a una red colaborativa que incluye a varios profesores, así como identificar las técnicas de enseñanza universitaria que consideran más útiles y creativas. Elgrupo de alumnado con el que pusimos en marcha el Proyecto de Innovación contaba con un importante núcleo innovador: un 46,3% de estudiantes que aceptaba estudiar y aprender a través de un nuevo sistema, que incluía a varios docentes. Descubrimos que la variedad de métodos de enseñanza fue el factor que más les atrajo del Proyecto pero, también, el que más inseguridad les generó. En un contexto educativo como el español, donde prevalecen los métodos de enseñanza tradicionales, es difícil cambiar los hábitos adquiridos. Proyectos como éste demuestran la necesidad de flexibilizar las estructuras de la enseñanza para lograr que ésta sea más proactiva, más activa o más experimental respecto a las innovaciones y permita que profesorado y alumnado cambien sus roles. Aunque existe resistencia de los estudiantes a la asimilación inmediata de una innovación docente, su observabilidad, es decir, su implementación y tratamiento como tal, e incluso, el hecho de solicitar la participación de “eslabones” innovadores entre los estudiantes, termina por aumentar la aceptación de las innovaciones.
Citas
Blouin, R. A., Riffee, W. H., Robinson, E. T., Beck, D., Green, Ch., Joyner, P., Persky, A. & Pollack, G. (2009). Roles of innovation in education delivery. American Journal of Pharmaceutical Education, 73 (8), 154-183.
Boekaerts, M. & Niemivirta, M. (2000). Self-regulated learning: finding a balance between learning goals and ego-protective goals. En M. Boekaerts, P. Pintrich & M. Zeitner (coords.), Handbook of self- regulation (pp. 417- 446). San Diego: Academic Press.
Boekaerts, M. (1997). Self-regulated learning: a new concept embraced by researchers, policy makers, educators, teachers, and students. Learning and Instruction, 7(2), 161–186.
Boekaerts, M. (2001). Context sensitivity: activated motivational beliefs, currents concerns and emotional arousal. En S. Volet y S. Järvelä (Eds.), Motivation in learning contexts (pp. 17-32). Amsterdam: Elsevier.
Borrás, V., López, P. & Lozares, C. (1999). La articulación entre lo cuantitativo y lo cualitativo: de las grandes encuestas a la recogida de datos intensiva. Qüestiiò, 23(3), 525-541.
Boza Carreño, A. & Toscano Cruz, M. (2012). Motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje: aprendizaje motivado en alumnos universitarios. Profesorado. Revista Currículum y Formación del Profesorado, 16(1), 125-142.
Butler, D. L. & Winne, P. H. (1995). Feedback and self-regulated learning: a theoretical synthesis.
Review of Educational Research, 65 (3), 245–281.
Chatti, M. A., Schroeder, U. & Jarke, M. (2012). LaaN: Convergence of Knowledge Management and Technology-enhanced Learning. IEEE Transactions on Learning Technologies, 5(2), 177-189.
Couros, A. (2010). Developing Personal Learning Networks for Open and Social Learning. En G. Veletsianos (coord.), Emerging Technologies in distance Education (pp. 109-128). Athabasca University: AU Press.
Del Moral, M. E., Villalustre, L. & Neira, Mª del R. (2014). Variables asociadas a la cultura innovadora con TIC en escuelas rurales. Profesorado. Revista Currículum y Formación del Profesorado, 18(3), 9-25.
Engeström, Y. (2001). Expansive learning at work: Toward an activity theoretical reconceptualization.
Journal of Education and Work, 14 (1), 133–156.
Granovetter, M. (2007). Structure and tie strengths in mobile communication networks. Proceedings of the National Academy of Sciences, 104 (18), 7332–7336.
Granovetter, M. (1983). The Strength of Weak Ties: A Network Theory Revisited. Sociological Theory, 1, 201-233.
Heikkiläa, A. & Lonkab, K. (2006). Studying in higher education: students’ approaches to learning, self- regulation, and cognitive strategies. Studies in Higher Education, 31(1), 99–117.
Marín, V., Negre, F. & Pérez, A. (2013). Entornos y redes profesionales de aprendizaje (PLE-PLN) para el aprendizaje colaborativo. Comunicar, 42, pp. 35-53. doi: 10.3916/C42-2014-03.
Peck, Ch. A., Gallucci, Ch., Sloan, T. & Lippincott, A. (2009). Organizational Learning and Program Renewal in Teacher Education: A Sociocultural Theory of Learning, Innovation and Change. Educational Research Review, 4(1), 16-25.
Pintrich, P. R. (2000). The role of goal orientation in self-regulated learning. En M. Boekaerts, P. Pintrich & M. Zeitner (coords.), Handbook of self-regulation (pp. 452-494). San Diego: Academic Press.
Pintrich, P. R. (2004). A conceptual framework for assessing motivation and self-regulated learning in college students. Educational Psychology Review, 16(4), 385–408.
Pintrich, P. R. & De Groot, E. V. (1990). Motivational and self-regulated components of classroom academic performance. Journal of Educational Psychology, 82(1), 33–40.
Rogers, M. E. (2002). Diffusion of preventive innovations. Addictive Behaviors, 27(6), 989-993. Rosebrough, T. R. & Leverett, R. G. (2011). Transformational Teaching in the Information Age.
Alexandria, Va.: ASCD.
Sweller, J., Van Merrienboer, J.G. & Paas, F. (1998). Cognitive Architecture and Instructional design.
Educational Psychology Review, 10(3), 251-296.
Valverde-Berroco, J. & Sosa Díaz, M. J. (2014). Centros educativos e-competentes en el modelo 1:1. El papel del equipo directivo, la coordinación TIC y el clima organizativo. Profesorado. Revista Currículum y Formación del Profesorado, 18(3), 42-62.
Vermunt, J. D. & Verloop, N. (1999). Congruence and friction between learning and Teaching. Learning and Instruction, 9, 257–280.
Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning and identity. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Wolters, C. (1998): Self-regulated learning and college students’ regulation of motivation. Journal of Educational Psychology, 90(2), 224–235.
Zimmerman, B. J. (2000). Attaining self-regulation: a social cognitive perspective. En M. Boekaerts, P. Pintrich & M. Zeitner (Eds.), Handbook of self-regulation (pp. 13-35). San Diego: Academic Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.